Los humanos son animales sociales que evolucionaron gradualmente desde las cuevas hasta los rascacielos. A lo largo de este tiempo, todos ellos han intentado marcar su presencia y dejar un legado, ya sea en las pinturas rupestres de Ellora o en las inscripciones de la época clásica griega y romana.

“La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte” – Leonardo da Vinci.

Los arqueólogos intentan reconstruir la cronología y la historia de estas gloriosas civilizaciones con los artefactos, el arte y la arquitectura que han dejado. A través de estas pruebas, aprendemos sobre la historia, la cultura y la vida de las personas que vivieron en la antigüedad. Una de estas gloriosas civilizaciones es la de los aksumitas.

El inicio de la civilización aksumita

Fundada por la todopoderosa Aksum aproximadamente durante el año 100 d.C., la civilización aksumita tenía su capital en un lugar geográficamente estratégico, ya que contaba con una meseta para la agricultura y la proximidad al mar rojo, lo que dio lugar a florecientes relaciones comerciales. Al ser la primera civilización etíope, era uno de los reinos más ricos que también contaba con una sólida fuerza militar. 

Protegida por la cordillera del norte de Tigray, mantenía buenas relaciones comerciales con todos los reinos fuertes de la antigua India, Egipto, Persia, Bizancio y Arabia. Al ser descendientes de colonos africanos y árabes, los habitantes de Axum difundieron el cristianismo en el continente africano.  

Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet1
Mapa que muestra las rutas comerciales locales del reino de Axum. ©www.pinterest.com

El florecimiento del reino

Considerado como uno de los reinos más influyentes de su época, el reino de Axum contaba con una rica tierra fértil y abundancia de roca, utilizada principalmente para la construcción de edificios. El pueblo también se dedicaba a la ganadería y al comercio de piedras y metales preciosos. Debido a las amplias conexiones comerciales, el reino tenía una gran afluencia de gente de fuera, lo que dio lugar a una rica diversificación de la cultura y las tradiciones. 

Con una posición fuerte en el comercio del noreste de África, acuñaron su moneda para mostrar su dominio. La ruta de la seda del norte y la de las especias del sur estaban bajo el control de Axum. Como resultado, el reino de Axum fue económicamente el más poderoso que ha visto África. Muy innovadores e inteligentes, fueron los primeros entre sus adversarios en inventar la agricultura en terrazas.

Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet2
Mapa que muestra la influencia del reino de Axum en el sector de la exportación y los productos que se exportaban. ©janakesho1.wordpress.com

La sociedad y la vibrante escena cultural

En el reino vivían personas de diferentes orígenes étnicos que hablaban varias lenguas. Los habitantes de Kush fusionaron la cultura nubia y la árabe, formando así una nueva cultura mezclada que prevalecía en el reino de Axum. Eran la viva imagen de la unidad en la diversidad en la antigüedad tardía, ya que recibían a los comerciantes con los brazos abiertos. 

Como sociedad, la civilización tenía un sistema jerárquico de poder y riqueza. El sistema feudal se seguía estrictamente en la sociedad, y el comercio de esclavos estaba muy extendido, al igual que sus adversarios vecinos. Al igual que en la actualidad, el reino contaba con ciudades y aldeas. La mayor parte del comercio y las actividades se desarrollaban en las ciudades, y la agricultura se consideraba la actividad central en las aldeas. 

La gente rica y de la alta sociedad era muy culta y tenía buenos conocimientos de literatura. Los eruditos y poetas tenían varios mecenas, y uno de sus orgullosos logros es la evolución de su propia lengua, el ge’ez. Aunque el ge’ez se convirtió en la lengua oficial de la corte imperial y de la Iglesia Ortodoxa, los Habeshas (pueblo de habla semítica, pueblo de habla cusítica y población de habla nilo-sahariana) siguieron hablando sus lenguas nativas. 

Durante el primer periodo del imperio, se construyeron impresionantes estelas u obeliscos para celebrar victorias y logros. Hace unos 1700 años, comenzó la práctica de construir obeliscos con inscripciones talladas en la superficie, cerca de las lápidas subterráneas de los reyes. Estos siguen en pie hoy en día, contando las historias de los tiempos históricos.

Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet3

Imagen mostrando la colección de monedas acuñadas por el reino de Axum. ©coinweek.com
Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet4
El obelisco de Axumis, el más grande construido por el reino. ©courses.lumenlearning.com

Fuerte inclinación religiosa

La civilización de Axum cimentó su nombre en los registros cristianos debido a los pasos que dio el rey Edana para difundir la religión en la región africana. Hacia el año 325, se aseguró de que la población de todo su reino se convirtiera de las creencias judaicas y politeístas que seguían anteriormente. 

Como Axum creía en el uso de las monedas como símbolo para establecer su actualidad, añadió una cruz a las monedas, reiterando su firme creencia hacia el cristianismo y como hito para celebrar la conversión de sus súbditos, haciendo del cristianismo la religión oficial del reino. La historia de nueve santos, cristianos influyentes que se refugiaron en Etiopía, fue una lección muy importante para el pueblo. Los nueve santos construyeron iglesias y centros cristianos en varios lugares, y también la Biblia se convirtió al ge’ez.

Arte y arquitectura

Una vez conseguidos los requisitos esenciales, comida, agua y techo sobre la cabeza, lo siguiente en lo que suelen pensar los humanos es en formas de mejorar el estilo de vida, maneras de entretenerse y pasatiempos para matar el tiempo. Los reyes pretendían asegurar su supremacía sobre otros reinos construyendo estructuras extravagantes y promoviendo enormemente diversas formas de arte. 

La mayoría de sus edificios no han sobrevivido al paso del tiempo ni a las guerras libradas; la podia es la única parte que se conserva. Una de las características más llamativas de esta construcción de escombros aleatorios es que estaba diseñada con rebajes y reentrantes para asegurar que no existiera un único y largo tramo de muralla. Estas pesadas estructuras de piedra estaban unidas por mortero de barro y realzadas por luces y sombras y piezas de granito de acento en las esquinas. 

La técnica de construcción de la “cabeza de mono”, que utilizaba miembros de madera como agente de refuerzo, se utilizaba comúnmente para las puertas y ventanas. Las vigas cuadradas se colocaban horizontalmente en los muros para sostener y formar lazos a lo largo de la estancia. La característica notable de la técnica etíope es el saliente de estos miembros que se asemeja a las cabezas que salen. Estas puertas y ventanas se repitieron como motivos y elementos decorativos en estructuras posteriores y fueron conocidas por el pueblo como el “friso aksumita”. 

Pero lo que sube acaba bajando. La poderosa civilización aksumita no fue diferente. Debido a la invasión islámica y a un gobierno más débil, el imperio cayó y la gente se retiró a las tierras altas. El cambio climático, la erosión del suelo y el consiguiente estrés socioeconómico de la sociedad provocaron la dispersión de la población a otras ciudades y la desaparición del reino. 

Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet5
El primer plano de la construcción de la cabeza de mono. ©www.addisherald.com

Aunque el imperio cayó, su legado y su gloria permanecen. He aquí 5 de los edificios que pintan la grandiosa imagen de la antigua Etiopía:

El monasterio de Debre Damo, en Tigray:

Uno de los monasterios más conocidos de Etiopía, Debre Damo, es un ejemplo típico de la arquitectura aksumita. Se calcula que se construyó en el siglo VI, y se edificó en la cima de una meseta de 15 metros de altura de forma trapezoidal, escalada con una cuerda de cuero en la actualidad. Al ser el hogar de los antiguos manuscritos iluminados de Etiopía, su arquitectura se considera una obra maestra. 

El robusto edificio de escombros aleatorios, construido con bloques de piedra caliza, tiene el famoso estilo de “cabeza de mono” aplicado para representar la avanzada técnica de construcción y los conocimientos de los centenarios aksumitas. Los muñones de los miembros de madera proyectados contrastan con la piedra en color y textura, realzando la estética. La estructura demuestra que los repliegues, rebajes y reentrantes, típicos de la arquitectura de Axum, tuvieron continuidad en todo el edificio. 

Como resultado, los muros se estrecharon en altura, siguiendo la antigua tradición de la zona. La puerta y el diseño y la estética de las ventanas representan el típico estilo aksumita. La antecámara tiene un techo tallado en madera, decorado con motivos de animales salvajes etíopes. Los pilares de piedra que sostienen el tejado de la nave tienen inscripciones aksumitas, pero la iglesia tiene elementos de diseño como las ventanas del claristorio de madera, que se han tomado prestados del estilo románico.

Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet6
Vista exterior del monasterio de Debre Damo. ©www.wikiwand.com
Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet7
Los montantes de madera que sobresalen dan a la fachada exterior un aspecto dinámico. © www.addisherald.com
Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet8

Los montantes de madera que sobresalen dan a la fachada exterior un aspecto dinámico. © www.addisherald.com

Tumbas de los reyes Kaleb y Gebre Meskel

Situadas en la cima de una colina, las tumbas de los reyes del siglo VI Kaleb y su hijo Gebre Meskel están marcadas por estelas u obeliscos típicos de la cultura local aksumita. Estas estructuras monolíticas de piedra tallada tienen 32 m de altura con un distintivo vértice semicircular y una base cóncava. La vista panorámica de las montañas de Adwa añade belleza natural a esta zona abierta. 

La arquitectura tiene los elementos típicos de los aksumitas, como los relieves tallados en falsa puerta que adornan las puertas y ventanas y las vigas de madera, pero es más refinada. Contiene sofisticadas piedras de cierre automático en lugar de las abrazaderas de hierro que se utilizaban antes. Estas oscuras tumbas subterráneas están delimitadas en el suelo por un patio elevado. 

A ambas tumbas se accede a través de un pasillo que se ramifica en múltiples cámaras laterales. La tumba de Gebre Meskel tiene una técnica de construcción muy precisa. Consta de cinco habitaciones y la cámara principal, y el portal tallado muestra el avance en el moldeado de la piedra. La tumba del rey Kaleb sigue unos principios similares a los de la otra tumba, pero las piedras utilizadas son más grandes y angulosas, y los detalles de unión no son tan precisos.

Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet9
Obelisco que marca las tumbas. ©www.khanacademy.org
Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet10
Vista que muestra un obelisco que se ha derrumbado por su propio peso. ©blog.britishmuseum.org
Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet11
La escalera de entrada a la tumba de Kaleb. ©new-faces-new-places.com

Ruinas del Palacio de Dungar

Aunque hoy en día los restos del palacio son sólo el podio de 3.250 metros cuadrados, el palacio de Dungar era una estructura grandiosa que mostraba la influencia del reino aksumita. El edificio central estaba rodeado de múltiples patios a los que se accede por una doble escalera. Los arqueólogos excavaron los restos de una serie de pilares de piedra que presumiblemente sostenían los suelos de madera. 

Aunque se encontraron varios elementos, la intención del diseño no está muy clara, ya que algunas habitaciones no tenían puertas y otras sí. Construida en el siglo VII, la técnica de construcción y el estilo arquitectónico de la estructura de escombros aleatorios tiene un gran parecido con la Catedral de Santa María de Sión.

Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet12
Vista reconstruida del palacio de Dungar. ©janakesho1.wordpress.com
Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet13
Ruinas del palacio de Dungar. ©www.wikiwand.com
Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet14
Las ruinas del podio del palacio de Dungar. ©twitter.com

Catedral de Santa María de Sión

Construida sobre una enorme base escalonada, la catedral de Santa María de Sión tiene una orientación este-oeste que adopta los principios de diseño europeos. El rey que la encargó no está claro, ya que existen diferentes historias con diversos temas. Los habitantes de Axum creen que Santa María es la madre de todas las demás iglesias y que en su santuario se guarda el Arca de la Alianza. 

Se calcula que la estructura actual data de 1965, pero la iglesia fue destruida y reconstruida varias veces antes. La iglesia se considera muy sagrada, y su ubicación fue supuestamente sugerida por el propio dios. Construida con piedra local en escombros aleatorios, la iglesia tiene un lenguaje de diseño sencillo. Adornada con pantallas de jaali y una cúpula, la estética es sencilla, sin muchas tallas ni detalles.

Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet15
Imagen que muestra la pantalla jaali de madera intrincadamente tallada. ©www.reddit.com
Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet16
El toque de color en el jaali añade valor estético al edificio. ©www.dailymail.co.uk

Palacio Atse Yohannes IV, Mekelle

Construido en la década de 1870, el Palacio Aatse Yohannes IV sirve ahora de museo. Diseñado por un ingeniero italiano, Giacomo Nareri, en el museo se exponen todos los objetos de valor y de colección antiguos, como la cama real, los rifles y el trono. La gran estructura desprende grandeza y clase, pintando una imagen de poder para que otros reinos la vean. La pared blanca encalada contrasta con el marrón brillante de las puertas y ventanas de madera. 

Las aberturas arqueadas, junto con los salientes de la superficie, los detalles horizontales marrones que indican los niveles del suelo y los parapetos almenados muestran claramente la influencia de la arquitectura europea en la estética del palacio. La escalera de piedra que conduce al patio está expuesta, mostrando la clásica construcción de cascotes aleatorios aksumitas, lo que le da un aspecto rústico.

Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet17
Vista exterior del palacio. ©scenicethiopiatravel.com
Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet18
The detailed wooden arched openings add character to the structure. © www.tigraionline.com
Arquitectura aksumita: Arquitectura de Etiopía - Sheet19
El aspecto robusto y dominante del palacio estaba a la altura del estatus del reino. ©www.reddit.com

Tras el declive de la civilización aksumita, los edificios quedaron desprotegidos. La mayoría de las estructuras notables están en ruinas, pero la UNESCO se esfuerza por preservar las construcciones restantes. Los palacios que hoy están en pie se conservan y reutilizan como museos, tratando de conservar el patrimonio inmaterial y de ser sostenibles. La arquitectura local se diluyó, y la cultura se conserva escasamente, debido a las múltiples invasiones y desplazamientos de población.

Author

Angelica Ruiz, a recent graduate of a Master`s degree in Architecture and Interior Design, is always looking for new experiences to understand different cultures. She loves to read about the history of architecture and add up to the long list of referent projects that she keeps in her mind.

Write A Comment