Los neerlandeses son conocidos como los maestros de la arquitectura y uso del espacio. También conocidos por su forma de pensar por fuera de la caja, han ejercido mayor influencia en la disciplina de arte y construcción como ningún otro a lo largo del tiempo. Desde las catedrales sobrias hasta las impecables estructuras modernas, sus ideas y diseños se han esparcido a lo largo de Europa y más allá.
La arquitectura neerlandesa ha jugado un rol vital en el discurso internacional de la arquitectura en tres eras diferentes. La primera fue durante la época dorada (s. XVII) cuando el imperio neerlandés se encontraba en su mayor esplendor. La segunda, durante la primera mitad del siglo XX, durante el desarrollo del modernismo. La tercera involucra a muchos arquitectos neerlandeses que se encuentran actualmente logrando prestigio global.
Quizá ninguna otra nación ha tenido mayor influencia en la arquitectura contemporánea que los neerlandeses. La arquitectura neerlandesa ha logrado reconocimiento mundial y continúa haciéndolo con firmas como OMA y MVRDV, que lideran el cargo.
Teniendo esto en cuenta, aquí hay unos datos menos conocidos sobre la arquitectura neerlandesa.
Arquitectura neerlandesa: Cómo Los Países Bajos recuperaron la tierra del mar.
Hay un dicho que dice “Mientras Dios creó La Tierra, los neerlandeses crearon Los Países Bajos”. Con casi un tercio del país bajo el nivel del mar, de no ser por la creación de diques, un elemento fundamental en la arquitectura paisajística neerlandesa y uno de los rasgos más antiguos del sistema de manejo de agua del país, la mitad del país se inundaría regularmente por el mar y los ríos circundantes.
Una vez construidos los diques, los canales y bombas de agua se utilizaron para mantener la tierra seca. Del siglo XII, los molinos de viento fueron utilizados para bombear el exceso de agua fuera del suelo fértil y desde entonces los molinos se han vuelto un ícono de este país.
Hoy en día mayoría de los molinos de viento han sido remplazados por electricidad o bombas impulsadas por Diesel. (Un dique es un suelo elevado que originalmente retiene agua con todos sus edificios y estructuras artificiales asociadas, mientras que un pólder neerlandés es una extensión de baja altura, rodeada por diques que forman una entidad hidrológica artificial).
Ámsterdam: Una ciudad construida en postes
La ciudad de Ámsterdam está construida sobre más de un millón de postes de madera los cuales se extienden aproximadamente doce metros de profundidad en el suelo. Como el suelo de la ciudad consiste en una capa gruesa de suelo pantanoso y suelo arcilloso, las primeras edificaciones de la ciudad se construyeron en postes de madera que son fijados en la capa de arena sólida ubicada aproximadamente a once metros del suelo del río.
El arquitecto neerlandés Jacob van Campen y el ingeniero Daniel Stalpaert construyeron el Palacio Real en la Plaza Dam sobre 13.657 postes de madera. La cantidad de postes de madera requeridos varían de la Estación Central de Ámsterdam que requirió 9.000 postes para ser sostenido mientras que una casa normal requiere alrededor de 10. Hoy en día, postes de concreto o acero son utilizados para una mayor estabilidad.



Arquitectura neerlandesa: Las Casas Danzantes de Ámsterdam
A lo largo del río más famoso de Ámsterdam, el Río Amstel, uno encontrará una serie de casas estrechas que se encuentran recostadas e inclinadas hacia adelante; estas se llaman las “Casas Danzantes”. Esto se debe a varias razones:
- Las casas inclinadas a lo largo del canal tenían que ser construidas sobre pilotes/postes de madera ya que el suelo era muy pantanoso y, a lo largo de los años, los postes se han asentado y hundido en el barro, causando que las casas se recuesten e inclinen hacia adelante.
- Debido a que las casas eran muy angostas para mover/llevar mobiliario, un sistema de poleas fue construido en el exterior con una ligera inclinación para prevenir cualquier daño a la fachada de la edificación mientras se elevaban o descendían los bienes.
- La renovación de una de estas casas conlleva al movimiento de los postes de apoyo, lo cual causa que ciertas casas se inclinen más unas a otras.

Arquitectura neerlandesa: Las casas angostas del canal
Las casas angostas del canal, las cuales fueron agregadas a la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2010, se construyeron en el apogeo de la Época Dorada de Ámsterdam (siglo XVII). Durante la época dorada, miles de personas inmigraron a Ámsterdam, lo cual conllevó la construcción de proyectos a gran escala.
Debido a la escasez de espacio en la ciudad, muchas de las casas fueron construidas en terrenos angostos de tierra que se extendía entre los canales. También se considera que fue diseñado de esta forma para que la mayor cantidad de casas tuvieran acceso al canal.
También, se cree que se tenían que pagar impuestos dependiendo del tamaño de la fachada y, por ende, se construyeron casas angostas aunque altas. Het Singel 7 consiste en la fachada más pequeña del mundo, siendo tan solo de un metro de largo, un poco más largo que la puerta. A medida que retrocede la casa, aumenta su anchura.
“Ciclovías: Los carros son invitados”
Planificadores urbanos y diseñadores de Los Países Bajos han empezado a divergir de el diseño de vías orientadas al vehículo a senderos ideales para bicicletas de gran arquitectura e infraestructura. Para una mayor seguridad y más atractivas para el ciclismo, muchos de los senderos para bicicletas cuentan con superficies lisas, señales y marcas claras, y luces.
Estos pasajes son lo suficientemente amplios para permitir el paso de múltiples bicicletas. Muchos de las ciudades neerlandesas tienen ciclovías especiales que son completamente segregadas de el tráfico motorizado con letreros que dicen: “Ciclovía: Los carros son invitados”. Algunos ejemplos son:
Hovenring – Eindhoven, Países Bajos.
La rotonda flotande esta compuesta por un disco de 72 metros de diámetro suspendido por 24 cables de aceros. IPV Delft lo diseñó para separar a los ciclistas de la vía de alto tráfico que hay por debajo.

Melkwegbridge – Purmerend, Países Bajos
Next Arquitectos han proveyó una impresionante solución a diferentes alturas sobre los bancos del Canal del mar del Norte. Este puente en zig-zag. Permite el paso de barcos en el canal abriéndose en el medio y doblándose hacia un lado. Un arco de doce metros de altura ofrece un atajo para los peatones.

Ciclovía Van Gogh-Roosegaarde – Nuenen, Países Bajos.
El diseñador neerlandés, Dan Roosegaarde, diseñó esta resplandeciente ciclovía entre Nuenen y Eindhoven en celebración del cumpleaños número 125 de Vincent Van Gogh y, en tributo a “La Noche Estrellada”, pintura de el gran artista, se utilizó “Pintura Dinámica” como revestimiento de miles de piedras que delimitan el camino. La pintura absorbe la luz del día y la emite como luz fluorescente a lo largo de un período de ocho horas en la noche.

Arquitectura neerlandesa: El uso del Ladrillo
En los Países Bajos, ha habido un uso extensivo de el ladrillo. La representación de la arquitectura neerlandesa, entre ambas Guerras Mundiales, fue caracterizada por los diseños modernos y funcionalistas del movimiento Nieuwe Bouwen. Se pensaba que las estructuras en vidrio y en concreto, que evolucionaron para apoyar el nuevo acercamiento pragmático, habían destronado totalmente a la arquitectura en ladrillo tradicional de Berlage, Kropholler y la Escuela de Ámsterdam.
Afortunadamente, la arquitectura en concreto continuó desarrollándose a lo largo del modernismo, incluso para construcción experimental. La relación entre el ladrillo y los neerlandeses sigue siendo fuerte ya que los arquitectos aún favorecen el ladrillo como material de construcción, tanto en proyectos tradicionales como experimentales.
Ya sea vinculando estéticamente instituciones multiculturales o formando fachadas con motivos inesperados para crear consistencia visual a lo largo de estructuras multiusos, las fachadas en ladrillo permanecen como el fuerte lazo entre el pasado, el presente y el futuro de la región.
La puerta neerlandesa: Un respiro de aire fresco.
Una puerta holandesa, también llamada una puerta de establo, es una puerta partida horizontalmente a la mitad, permitiendo así que la mitad superior se abra mientas que la inferior permanezca cerrada. Al poner el seguro que hay en las dos mitades, operará como una puerta normal. A pesar de que la puerta holandesa fue inventada en Holanda, su popularidad en Estados Unidos no tiene rivalidad.
Esta puerta ha brindado una solución a un problema muy grande en la vida colonial. Antes de que Hannah Harger inventara la puerta mosquitera en 1887, no existían maneras eficientes para permitir el paso de aire fresco en la cocina mientras mantener la peste afuera. La puerta holandesa no sólo permitía esto, sino que también permitía al dueño de la casa aceptar encomiendas y tener conversaciones con visitas sin permitir el acceso dentro de la casa.

Arquitectura holandesa: La ventana holandesa
Las típicas casas del canal de la arquitectura danesa son largas, altas y angostas, y, por ende, toda la luz tenía que venir de las ventanas ubicadas en la parte delantera y trasera de la casa ya que las paredes laterales se compartían con las casas vecinas. Es por esto por lo que las casas tenían grandes aperturas para ventanas con el fin de proveer suficiente luz para la totalidad de los cuartos.
Se cree que las grandes ventanas fueron diseñadas, también, para fomentar la relación entre el interior y el exterior, una cultura por la cual los neerlandeses son bien conocidos. También se cree que las personas en barrios muy unidos, los vecinos mantienen sus cortinas abiertas o no tienen cortinas y decorar sus ventanas con estatuas, floreros y flores sintéticas.
Los pintores famosos neerlandés del s.XVII tomaron gran ventaja de las muchas posibilidades de iluminación de estas casas. Johannes Vermeer, un pintor neerlandés que, mientras vivía en el canal de casas de Delft, creó una de las mejores pinturas registradas sobre la iluminación interior de los neerlandeses.


Arquitectura danesa: Muchos estilos del hastial holandés
Mayoría de los edificios viejos de Ámsterdam tienen hastiales. Los hastiales de las casas del canal vienen en un rango de estilos y también proveen una mirada hacia la historia del edificio. Un hastial hace referencia a la parte superior de una cubierta. Su función consiste en ocultar la inclinación de la cubierta, que almacena los bienes.
A lo largo del tiempo, los hastiales se fueron decorando con una variedad de crestas y curvas e, incluso, escudos. En Ámsterdam, a pesar de que los interiores de muchas casas del canal han sido modernizados, los hastiales siguen intactos. Los ganchos sobresalientes (vigas de elevación) son utilizadas para mover objetos, como mobiliario y electrodomésticos, a través de las ventanas ya que las escaleras son muy angostas. Mayoría de los hastiales fueron diseñados en el estilo barroco del s. XVII




Arquitectura neerlandesa: El acueducto y puente de agua Veluwemeer
El acueducto y puente de agua Veluwemeer en los Países Bajos es un diseño único de arquitectura de transporte que, visto desde arriba, parece ser una ilusión óptica. En realidad, la calle continua 25 metros antes de volver a emergerse del otro lado.
Este diseño único permite no solamente el flujo constante de el tráfico vial, sino que también permite que los botes y pequeños pasen por arriba. El puente fue inaugurado en el 2005, cerca del pueblo de Harderwijk.
