Más allá del campo de la arquitectura y el urbanismo, el término “Resiliencia” se ha vuelto cada vez más popular. Este término se usa generalmente para describir la capacidad o fuerza que tiene un sistema para recuperarse de un shock o impacto y superar cualquier tipo de crisis, independientemente de si es natural o provocada por el hombre. Diseñar hacia la resiliencia urbana ya ha afectado a las políticas de planificación obsoletas en la actualidad, y es probable que tenga un efecto constante en el diseño urbano, para prever y adaptarse a nuestro entorno cambiante. Tomemos, por ejemplo, la ciudad de Barcelona. En el momento en que Ildefonso Cerdá propuso el plan urbanístico del ‘Eixample‘ (palabra en catalán para ‘distrito de expansión’), muy imitado después, poco podía saber con certeza sobre los escenarios futuros a los que se enfrentaría la ciudad de Barcelona. Sin embargo, su plan perseguía el objetivo de crear un entorno urbano, capaz de crecer sin cesar y, además, integrar la movilidad motorizada, ya 30 años antes de que se inventaran los automóviles.

De esta forma, logró elevar la adaptabilidad de las ciudades a las circunstancias venideras en materia de movilidad, como hoy se esperaría de un ejemplo de urbanismo resiliente. Hoy en día, sin embargo, otro de los  principios de diseño descritos en la literatura al respecto es la tendencia a diseñar una ciudad más amigable con el medio ambiente. Aunque el plan de Cerdà también tenía como objetivo diseñar una ciudad más saludable de Barcelona, el impacto futuro de la movilidad motorizada antes de que ni siquiera se inventaran los coches no podía preverse en toda su extensión y como ocurre actualmente en muchas ciudades, el tráfico inevitable de la mano del ruido fuerte y la contaminación se hicieron también característicos de las calles de Barcelona.

Ciudades resilientes y urbanismo: un caso de Barcelona - Sheet1
Cuadras de 113,33m de lado y calles de 20m de ancho. (Foto: Techos de Barcelona de Erwan Hesry en Unsplash).

Este ejemplo ilustra con precisión cómo la resiliencia, si se concibe como un camino, en lugar de una meta, tiene más probabilidades de tener éxito. Si bien las medidas urbanas para adaptar las ciudades al uso del automóvil están desactualizadas, la planificación urbana resiliente tiende a priorizar la caminata como medio principal de viaje, entre sus principios clave hacia ciudades y formas de vida más saludables.

Ciudades resilientes y urbanismo: un caso de Barcelona - Sheet2
Carriles para bicicletas a lo largo de las calles de Barcelona (Barcelona Street Grid Drone – Carriles para bicicletas de Linus Ekenstam en Unsplash).

En cualquier caso, no es probable que Barcelona se quede atrás en este asunto. En 2014, la candidatura de la ciudad para unirse a la Red de 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller fue aceptada entre más de 330 ciudades junto con otras 34 ciudades. El mismo año, la ciudad estableció un Departamento de Resiliencia Urbana, siendo la primera ciudad del mundo en hacerlo. Por ello, Barcelona se compromete a trabajar con esta Red para construir resiliencia con la ayuda de las herramientas proporcionadas y, al mismo tiempo, se suma a ellas gracias a su enfoque innovador de Urbanismo resiliente. Una de las iniciativas más conocidas que ha puesto en marcha la ciudad en el ámbito del urbanismo para perseguir un entorno construido más saludable es la creación de “Supermanzanas” El peatón primero, compuestas por los antiguos bloques creados según el plan elaborado por Ildefonso Cerdá. La primera supermanzana se inauguró en 2016 en el barrio de Poblenou. Se compone de una calle de 3 × 3 que forma parte de la cuadrícula de calles original de Barcelona dentro de la cual las calles se han convertido en peatones. Es decir, los coches solo circulan por la manzana, siendo las calles intermedias de las nueve manzanas que forman la supermanzana destinadas únicamente al tráfico peatonal y ciclista.

La estructura de infraestructura vial existente diseñada por Cerdá parece, por lo tanto, ser lo suficientemente adaptable para servir a nuevos propósitos, más allá de su objetivo inicial de proporcionar un tráfico de automóviles cómodo con la infraestructura necesaria. A menudo, en el camino hacia la resiliencia urbana, las medidas implementadas para alcanzar un determinado objetivo no tienen un resultado positivo en otros carriles de resiliencia urbana o, además, tienen un efecto negativo en estos. Entre los diferentes carriles, podemos distinguir la resiliencia social, la resiliencia ecológica, la resiliencia tecnológica y la resiliencia de la infraestructura. Todos estos deben tenerse en cuenta, aunque no siempre es posible hacer esto simultáneamente, ya que construir resiliencia en uno de los campos puede conducir a una disminución de la resiliencia en otro. La clave que se asume reside en lograr un equilibrio, lejos de ser fácil, y priorizar hacia cuál de los objetivos debería orientarse la resiliencia urbana.

Ciudades resilientes y urbanismo: un caso de Barcelona - Sheet3
Plaza de la Sagrada Familia, Bloque verde en Barcelona (Foto: Barcelona building block por Erwan Hesry en Unsplash)

En el caso del proyecto de supermanzana de Barcelona, se ha dado prioridad a los usuarios de la ciudad y al ámbito de la resiliencia social. En lugar de ser amigables con los automóviles, como lo eran antes, los antiguos tramos de carretera de 20 mx 111,33 m a lo largo de las supermanzanas y los cruces de esas cuadras intermedias se han vuelto fáciles de usar, liberando más de 8000 metros cuadrados de espacio público para los ciudadanos. Estas calles, ahora libres de tráfico más allá de los ciclistas que utilizan los carriles exclusivos para bicicletas que se encuentran en casi todas las calles de Barcelona en este momento, se han vuelto aptas para los niños. De esta forma, la ciudad ha incorporado espacios públicos y juegos infantiles, además de mobiliario urbano, pero además también senderos transitables rodeados de árboles y vegetación.

A estas alturas ya puede ser dudoso que un urbanismo que implique prever el impacto del coche en las ciudades en la época en que se desarrolló el plan urbanístico de la ciudad de Barcelona podría haber sido considerado Urbanismo Resiliente. En cualquier caso, en ningún escenario probable o posible se podría considerar esta estrategia de planificación orientada a la sostenibilidad.

A menudo, la gente confunde “Resiliencia” con “Sostenibilidad”, ya que ambos conceptos suelen ir de la mano. Sin embargo, es contrario a la creencia popular que existen incompatibilidades entre ambos términos. En la edición del año pasado de la conferencia anual del Foro Internacional sobre Urbanismo (IFoU) en Barcelona, sin embargo, Timon McPherson – Profesor Asociado de Ecología Urbana y Director del Laboratorio de Sistemas Urbanos en The New School University of New York – aclara con éxito las principales diferencias entre ambos conceptos en términos de tablero. Un concepto clave para diferenciar sin ambigüedades entre ambos términos se basa en el concepto de “eficiencia”. Si bien este concepto se considera un factor clave en la sostenibilidad. Por el contrario, la redundancia y la existencia de sistemas de respaldo son factores clave en la mayoría de los principios de diseño urbano resiliente.  Aunque esto a veces puede significar ir en contra de la sostenibilidad, parece ser un pequeño precio a pagar por adelantado por todos los beneficios que puede traer la resiliencia a largo plazo.

Referencias

Calabrese, Luisa & van Faassen, Wouter & Qu, Lei. (2015). Re-Framing Resilient Urbanism. A Smart Alternative to Generic New Towns Development in South-East Asia: The Case of Hanoi (Vietnam). 10.3390/ifou-C003.

Plan Cerdá ( n.d.) On Wikipedia. Retrieved on February 23rd 2019 from:
https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Cerd%C3%A1Bliss L. (2018 August 7) Inside a Pedetrian-first ‘Superblock‘ Citylab

Retrieved from: httpss://www.citylab.com/transportation/2018/08/inside-a-pedestrian-firstsuperblock/566864/Bausells M. (2016 May 17) Superblocks to the rescue: Barcelona’s plan to give back to residents. The Guardian.

Retrieved from:https://www.theguardian.com/cities/2016/may/17/superblocks-rescue-barcelona-spain-plan-give-streets-back-residents

The Poblenou superblock fills with life. (n. d.) Info Barcelona. Retrieved from:https://ajuntament.barcelona.cat/qualitataire/en/noticia/the-poblenou-superblock-fills-with-life

Barcelona joins the world network of 100 Resilient Cities. (n. d.) Info Barcelona.

Retrieved from: https://www.barcelona.cat/infobarcelona/en/barcelona-joins-the-world-network-of-100-resilient-cities_122861.html

Author

Camila Colavita is an advanced Architecture student from the University of La Plata (UNLP). With her Interest on Art, Architecture and Coffee, she’s always thinking of the best way to change the universe from her own little world.

Write A Comment