A primera vista, a pesar de que tanto la danza clásica india como la arquitectura podrían percibirse como formas de arte, no parece haber mucho más en común entre ambas. En la danza clásica de la India, las diversas posiciones o posturas son vistazos momentáneos que se enlazan en nuestra memoria a través de una secuencia de movimientos.
Es por eso que, la estructura en general de la danza sólo puede mantenerse en la mente y es, por lo tanto, temporal. Mientras que los elementos de cualquier composición arquitectónica están dispuestos de forma estática en el espacio, con sus posiciones e interrelaciones fijas.
Pero la arquitectura, conceptualmente, también tiene una estructura temporal. De la cual una disposición espacial determinada podría considerarse como un vistazo estático, y una sucesión de dichos vistazos, vistos varias veces en diferentes etapas, como un desarrollo y proliferación.
Y al dinamismo de la danza también se le puede mencionar que cuenta con un atributo estático si consideramos que el cuerpo humano tiene una identidad inmutable en el espacio. Desde esta perspectiva, ambas formas de arte podrían verse como una representación de una serie de vistazos del espacio a través del movimiento.
Otro paralelismo es el concepto, en ambas formas de arte, del movimiento, el cual se origina en un punto individual en referencia con un eje vertical. En la tradición de la danza, el punto de origen es el ombligo concebido como el punto central de un mandala circular, posicionado frontal y verticalmente, dividido en cuatro cuartos por ejes verticales y horizontales que pasan por este ombligo. En la antigua arquitectura india, la axialidad subyacente es sorprendentemente similar a la previamente mencionada. En este caso, el mandala es tanto horizontal, alineado con los cuatro puntos cardinales, como tridimensional, con un eje central vertical que se eleva hasta el punto cumbre.
La danza tradicional india es una forma de arte que proyecta lo espiritual a través de lo físico. La India tiene una rica tradición de danza clásica. Algunos estilos clásicos reconocidos son el Bharatnatyam de Tamil Nadu, el Kathakali de Kerala, el Kuchipudi de Andhra Pradesh, el Manipuri del noreste de la India, el Odissi de Orissa y el Kathak del norte de la India y Pakistán. Cada uno de estos estilos tiene una fuerte conexión regional. Las técnicas para comunicar un mensaje dentro de una danza son Abinaya. Se hace más hincapié en las expresiones faciales y los gestos. A menos que un recital de danza tradicional india se celebre en una sala pequeña, donde el único medio adecuado para presentar el Abhinaya es un primer plano en vídeo de alta resolución, ya que estas sutiles expresiones son difíciles de ver desde lejos.
El Natya Shastra, que es un tratado sobre el teatro y la danza, habla sobre la técnica teatral y abarca prácticamente todos los demás aspectos de la misma como; escenografía, música, danza y maquillaje. También es muy importante para la historia de la música clásica india porque es el único texto que da detalles sobre la música y los instrumentos de cierto periodo.
Es por esto que se puede observar que el Natya Shastra es el cimiento de las bellas artes en la India. Revela el estatus de las artes escénicas como equivalente a cualquier otro camino devocional, ya que es capaz de elevar la conciencia de los participantes a un plano superior. Por lo tanto ambos la danza como el bailarín son considerados vehículos de invocación divina y la danza es de este modo, un mediador entre el cuerpo humano y el cosmos. El escenario para la ejecución de la danza comparte esta cualidad de sumergir a sus participantes en una experiencia espacial multisensorial.
Los elementos compositivos de la antigua arquitectura india tienen la forma de imágenes-santuario o edículos, concebidos tridimensionalmente como si estuvieran embebidos en el cuerpo de la edificación. Extrayendo una analogía entre el edículo y el Karana, descrito en el Natya Shastra como una unidad de movimiento de danza.
En cualquiera de las dos formas de arte, los componentes básicos se agrupan en conjuntos más grandes dentro de la composición general. En la danza, las agrupaciones más grandes de karanas son los angaharas, que son secuencias de movimiento compuestas por tres o más karanas. Si se considera el templo como una danza completa, los equivalentes arquitectónicos de los angaharas son las sub-agrupaciones arquitectónicas de elementos dentro de la composición general.
Bharatanatyam
El Bharatanatyam es la danza clásica india más popular y más practicada en todo el mundo, ya que es el estilo que se adhiere más fielmente al Natya Shastra, el cual también lo encarna de la forma más íntegra. Se originó en el estado de Tamilnadu, en el sur de la India.
En el Bharatanatyam, los movimientos se conciben en un espacio principalmente a lo largo de líneas rectas o triángulos. La bailarina teje una serie de triángulos a lo largo de la danza. El torso se utiliza como una unidad, las piernas están en forma de semi plie y la postura alcanza la posición básica llamada araimandi.
Odissi
Aunque el Odissi ha sido revivido en los últimos cincuenta años, puede considerarse como la danza clásica más antigua. Se originó en el estado de Orissa, al Este de India. El rasgo más llamativo del Odissi es el Tribhanga (postura de tres flexiones) que consiste en tres flexiones en el cuerpo: en el cuello, la cintura y la rodilla. Tiene una amplia gama de movimientos corporales escultóricos que generan la ilusión de que las esculturas están cobrado vida.
El patrón arquitectónico lineal de los templos de Tamil Nadu ha influenciado los patrones geométricos del Kuchipudi y Bharatnatyam. Así mismo, la arquitectura circular de los templos de Jagannatha en Puri ha influenciado los movimientos geométricos del Odissi. Así, los patrones arquitectónicos lineales y circulares de los templos de Tamilnadu y Orissa han influido en la evolución de los movimientos de las formas de danza del Bharatanatyam y el Odissi.
El VastuVidya, un tratado sobre la ciencia de la construcción arquitectónica, estipula métodos de diseño y construcción para viviendas de pequeña escala, así como también templos, grandes estructuras y hasta la planificación de ciudades. Su filosofía se basa en el Mandala Vastu Purusha, que vincula la ciencia de la construcción, la estética y la comunidad. La especificidad del lugar como extensión de la cultura de la danza, era considerada vital para afianzamiento de una comunidad. La yuxtaposición de los entornos construidos y no construidos adhieren la estructura general a un entorno sólido pero en continua evolución.
De este modo, podemos ver las conexiones profundamente arraigadas entre la danza clásica india y la antigua arquitectura india, y ver la relación simbiótica que existía entre estas dos formas de arte. Siguiendo esta relación a nuestro mundo contemporáneo, la arquitectura puede percibirse tanto como un artefacto estático como un puente entre los espacios de la ciudad a través de un tipo de evolución continua coreografiada.
