Justo en este momento, en el que parece que el mundo ha comenzado a entrar en una nueva forma de realidad, no podemos evitar reflexionar sobre los nuevo “matices normales” y sobre todo, preguntarnos ¿Cómo va a ser vivir en la “nueva normalidad”? 

La pandemia ha tocado a casi todo el mundo e influido, de una u otra manera, en todas las esferas de la vida, lo que nos ha dejado en un estado de seria contemplación donde no nos queda más remedio que …. ¡REINICIAR!

Dicho esto, se sabe que los cambios no suceden inmediatamente, estos toman su propio tiempo y curso. Y esta pandemia solo ha acelerado el cambio que estaba destinado a suceder en nuestro futuro cercano. Ahora, más que nunca, se ha demostrado que una amalgama entre varias especialidades es necesaria para progresar hacia nuestro nuevo futuro y prosperar.

¿Qué es el BIO-diseño?

La fusión extática de los organismos vivos con el arte y el diseño es lo que llamamos “biodiseño”. La razón por la que lo llamo “extático” es porque esta clase de amalgamación ha abierto una oportunidad inmensa para alcanzar mejores desempeños ecológicos.

El biodiseño, es diferente del biomimetismo, el cual sólo utiliza sistemas vivos como inspiración de diseño. El biodiseño incorpora organismos vivos, como bacterias y hongos, en el diseño y utilizándolos como sus piedras angulares, ya sea como un material, generadores de energía o como sistemas de innovación sanitaria, por mencionar algunos.

¿Por qué BIO-diseño?

Reiniciando... ¡Hacia el Bio-Diseño! - Sheet1
©Julia Lohmann Studio.

El biodiseño es la clave para desarrollar nuestro nuevo mundo ecológico. Con el potencial y poder que tiene, el biodiseño podría ser utilizado para abordar la crisis inmediata y desarrollar sistemas sustentables. Una de las consecuencias más importantes de esta proliferación interdisciplinar es el desarrollo de tecnologías críticas que suavizan la línea entre el arte y el diseño.

La actual crisis mundial ha demostrado que es momento de aprovechar el vasto y potencial acervo de conocimientos que esta área tiene para ofrecer. Es a través de este acervo, que tanto diseñadores como arquitectos podrían abordar algunos de los problemas más urgentes, relacionados al diseño, en todo el mundo.

 Los tiempos actuales han demostrado la importancia de la cohabitación, adoptar sistemas naturales y colaborar con organismos vivos. A través de estas colaboraciones, los arquitectos y diseñadores podrían utilizar los conocimientos científicos de los biólogos, mientras que éstos podrían beneficiarse de las amplias perspectivas de design thinking (pensamiento de diseño) de los diseñadores. Esto podría hacer interactiva a la arquitectura. Es necesario que adopten estas tecnologías y las pongan en práctica para liderar el cambio de paradigma que hoy en día estamos viviendo.

BIO – Diseño en arquitectura

“Será suave y peludo”.

-Salvador Dalí, sobre el futuro de la arquitectura, en respuesta a Le Corbusier

Reiniciando... ¡Hacia el Bio-Diseño! - Sheet2
Un puente de raíces en Megalaya ©Northeast Now

La biotecnología está remoldando la cara de la arquitectura y el diseño urbano. Uno de los ejemplos más antiguos de la integración de la vida en la arquitectura se encuentra en el noreste de la India, donde los puentes están hechos de raíces vivas de árboles y ¡Han estado ahí por 200 años quizás más! Este es el tipo de construcciones futuras que esperamos, este es el tipo de construcciones que esperamos y deseamos que sucedan más a menudo en el futuro, donde la biología esta integrada directamente en el propio ADN de la arquitectura.  

Sin embargo, este concepto de intersecar las ciencias de la vida con arquitectura no es nuevo. Ha estado presente en la historia de la civilización humana desde hace mucho tiempo. Independientemente si hablamos de la antigua arquitectura griega y romana o de todo el movimiento Art Nouveau, en cada etapa podemos ver las semillas, de esta colaboración, crecer desde cero. 

“Sin embargo, esta historia es en gran medida conceptual basada en las metáforas, las estructuras de conocimiento e imágenes de la biología, pero rara vez involucrándose, en sí, en los protocolos de investigación de biología o el entendimiento de los edificios como objetos biológicos vivos”, escribe David Benjamin, director fundador de The Living,oficina de diseño con sede en Nueva York, en el nuevo libro Now We See Now: Architecture and Research de The Living (Ahora vemos el ahora: Arquitectura e investigación de The Living) (40 dólares, Monacelli Press).

En este artículo, veremos algunos de los diseños más innovadores donde la arquitectura ha sido abordada a través de los ojos del a biología. 

The Living light (La luz viviente)

Con la creciente demanda de energía, estamos desarrollando nuevas formas de obtenerla de diferentes fuentes. Pero ¿Qué tan increíble sería que pudiéramos aprovechar la energía que genera la pequeña planta de tu habitación por si misma? Ermi Van Oers diseñó una lámpara que recolecta y utiliza la energía de las plantas vivas para proporcionar luz.

Mientras estudiaba diseño de productos, Van Oers encontró el hecho de que se podía aprovechar la energía proveniente de fuentes que, a diario, se desperdician. The Living light se basa en una nueva tecnología denominada “microbial fuel cells” (celdas de combustible microbiano). Una planta sana libera todos los días una gran cantidad de compuestos orgánicos. Estas celdas de combustible microbiano captan estos compuestos y recolecta la energía de los mismos al descomponerlos, para después utilizarla.

Reiniciando... ¡Hacia el Bio-Diseño! - Sheet3
©ZME science

The Hy Fi Project, The Living (El Proyecto Hy Fi)

Este pabellón exterior se construyó temporalmente en el MoMA PS1 y fue el ganador del programa de jóvenes arquitectos de dicha institución. Fue construido con dos tipos de ladrillos: orgánicos y reflectantes. Los ladrillos orgánicos fueron colocados en la parte inferior de la instalación. Estos ladrillos estaban compuestos por una mezcla de tallos de maíz y estructuras miceliales especialmente desarrolladas a partir de hongos. Mientras que los ladrillos reflectantes fueron colocados en la parte superior y fueron producidos mediante el moldeado a medida de una película de espejo ideada por 3M. 

La instalación estuvo allí durante tres meses, tras los cuales los ladrillos se degradaron y se convirtieron en tierra, la cual fue enviada a jardines locales. Este proyecto retrata maravillosamente el ciclo de vida circular de la arquitectura.

Reiniciando... ¡Hacia el Bio-Diseño! - Sheet4
©Kris Graves

Concreto con autocuración 

¿Me creerías si te digo que, como cualquier organismo vivo, incluso los edificios podrían curarse a sí mismos? Este magnífico paso en el campo de la innovación arquitectónica lo dio Henk Jonkers en la Universidad Tecnológica de Delft. Utilizó Sporosarcina pasteurii, una robusta bacteria que segrega naturalmente piedra caliza en condiciones específicas, en el concreto antes de que se seque. Esta mezcla repara eficazmente las grietas y, por tanto, ¡puede autocurarse! Este tipo de concreto tiene una vida útil muy larga, es amigable con el medio ambiente, mientras que también reduce el costo total de construcción.

Reiniciando... ¡Hacia el Bio-Diseño! - Sheet5

Ladrillos BioMason’s 

Las emisiones globales de carbono son una gran amenaza para nuestro medio ambiente. La cofundadora de BioMason’s, Ginger Krieg Dosier, afirma que alrededor del 8% de las emisiones mundiales de carbono provienen de la fabricación de ladrillos. Ella tropezó con esta fabulosa y única forma de fabricar ladrillos mientras buscaba alternativas ecológicas para materiales de construcción. 

BioMason es una empresa fundada por Dosier junto con su esposo, Michael, en 2012. A diferencia de la forma tradicional de fabricar ladrillos, BioMason inyecta arena con microorganismos para iniciar un proceso parecido al de como se genera el coral. Fabricar un ladrillo utilizando esta técnica, tarda alrededor de cuatro días, al término de este periodo cada ladrillo está listo para usarse. 

Este proceso al no utilizar ni arcilla ni calor, reduce una enorme cantidad de emisiones que de otro modo, utilizando el método de fabricación tradicional, se emitirían al medio ambiente. 

Reiniciando... ¡Hacia el Bio-Diseño! - Sheet6
©People, planet, profit

Hogar microbiano: creando un ecosistema cíclico

Estamos en el año 2020 y no sólo estamos hablando de ser amigables con el medio ambiente, sino también de conservar el ecosistema ubicado ¡dentro de tu casa! Este es un proyecto conceptual diseñado por Phillips. Representa un enfoque sustentable para la gestión de la energía, los residuos, la iluminación, la conservación de los alimentos, la limpieza, el aseo y los desechos humanos. 

Este módulo funciona según el sencillo principio de “residuo cero”, en el que el resultadoinp (output) de cada función es la entrada o insumo (input) de otra ¡Exactamente como nuestro ecosistema! Cuenta con una isla de cocina biodigestora que podría degradar los residuos sólidos del baño y las cáscaras o peladuras de los vegetales en metano, mientras que los envases de plástico podrían ser degradados utilizando hongos. También propone un refrigerador evaporativo, que forma parte de una mesa de comedor, para almacenar alimentos frescos. 

Este modelo promueve e incita a las personas a incluir a la naturaleza y propone estrategias para desarrollar un ecosistema microbiano equilibrado en el hogar. Para llevar a cabo esta propuesta de diseño fue necesario un equipo de 400 profesionales de 35 países diferentes y la integración de diversos campos como biología,  psicología,  sociología cultural,  antropología y la investigación de tendencias, junto con conocimientos más “tradicionales” relacionados con el diseño.

Reiniciando... ¡Hacia el Bio-Diseño! - Sheet7
©Yanko Design

Conclusión 

Proyectos ecológicos de este tipo ya se han puesto en marcha, con la colaboración de expertos de distintos campos. Pero todavía no son empleados a nivel comercial. La pandemia nos ha llevado a un punto en el que la importancia de “ser ecológicos” hasta el límite, no es sólo una opción sino una obligación.

Es un hecho de que nuestro planeta necesita recuperarse y esto sólo puede conseguirse cambiando nuestros procesos de pensamiento y prácticas tradicionales. Nosotros, como diseñadores y arquitectos, deberíamos liderear estos cambios desde nuestro campo. Tenemos que empezar a adoptar un enfoque integrado hacia nuestra sociedad. El cambio de diseño tradicional al biodiseño se ha convertido ya, en una necesidad.

Author

José María is a young Mexican architect with keen interest in applied technologies in the AEC industry, data science as well as parametric and architectural design. He is a curious person, avid reader and soccer fan who likes sharing his interests, insights and findings with others.

Write A Comment