La enseñanza de la arquitectura en la India ha sido muy deficiente o burda incluso durante mucho tiempo. Tanto la manera de enseñar arquitectura como el contenido que se imparte necesitan modernizaciones y actualizaciones considerables. El contenido que se enseña no ha cambiado mucho en los últimos 10 o 15 años.
La licenciatura en Arquitectura suele durar hasta 5 años, lo que se traduce a 10 semestres. Los estudiantes inician su vida académica aprendiendo sobre los conceptos básicos de la arquitectura durante los primeros semestres, eventualmente ascendiendo en el aprendizaje de las habilidades y la comprensión de los distintos matices del campo.
Cada semestre implica obligatoriamente un taller de diseño, en el que los estudiantes se adentran en el diseño de proyectos de estudio como hoteles, escuelas, hospitales, casas, aeropuertos y estaciones, museos, etc. El nivel de complejidad de dichos talleres de diseño suele estar correlacionado con el nivel de conocimientos que cada estudiante ha adquirido en otras asignaturas técnicas, se espera que los estudiantes apliquen estos conocimientos en sus diseños.
Este patrón y proceso suele resultar en diseños incompletos y proyectos que se limitan a planos, alzados y representaciones visuales. Si se les pregunta a los estudiantes ¿Cómo harían el mismo proyecto en la práctica? La mayoría de los estudiantes carecerían de los conocimientos necesarios para saber como lograr el resultado esperado, en otras palabras como realizar sus proyectos.
Una limitada exposición a la industria, teoría irrelevante y anticuada, una débil infraestructura institucional, profesorado poco preparado y calidad de enseñanza por debajo del estándar aceptable podrían ser algunas de las razones responsables de ocasionar dicha situación.
En lugar de inculcar un sentido de curiosidad y el desarrollo del intelecto, la mayor parte de la vida académica de los estudiantes se desperdicia en la realización de trabajos no deseados, repetitivos, que se elaboran a mano y que además consumen mucho tiempo. Así que las verdaderas preguntas son: ¿Por qué se da esta situación tan grave? y ¿Qué se necesita hacer para cambiar el estado desalentador actual de la educación?
Los siguientes puntos describen ciertos temas que ocasionan estos problemas, analizándolos y planteado algunas soluciones.

Pre- Architecture requirements :
Los criterios de admisión para estudiar arquitectura exigen que el estudiante sea de una rama científica. Esto puede ser una regla injusta, ya que los estudiantes de las ramas de comercio y artes se quedan fuera ya que se infiere una falta de habilidades o conocimientos sobre determinadas áreas (Matemáticas en especial, en muchos de los casos).
Aprobar el “Examen nacional de aptitudes en arquitectura” NATA por sus siglas en inglés (National Aptitude Test in Architecture) es un requisito para cualquier aspirante a estudiar arquitectura. Es necesario realizar modificaciones a dicha prueba, una de las cuales debe ser que todas las materias tengan la misma ponderación global para así lograr que todos los aspirantes tengan la misma oportunidad de aprobarlo independientemente de la rama de la cual provengan. Aunque el dibujo y las habilidades artísticas podrían ser un prerrequisito, es necesario un modelo estandarizado para el NATA en todo el país que incluya asignaturas de las tres ramas: ARTES, COMERCIO Y CIENCIAS.
Desarrollo académico:
Aunque el sistema actual inculca en los estudiantes los fundamentos de todos los aspectos de la arquitectura, no consigue inculcarles un apetito por la curiosidad y el aprendizaje. La arquitectura es un campo impulsado por la pasión. Si falta la pasión y la curiosidad, entonces el sistema no logra producir arquitectos excelentes de gran envergadura con niveles sobresalientes de conocimiento.
Es necesario generar un cambio drástico no sólo en el sistema, sino también en la perspectiva de todos los implicados. En lugar de hacer que los estudiantes realicen tres o cuatro proyectos de diseño diferentes, hay que dejar que se centren en uno, pero a detalle. Se debería incentivar a los estudiantes a preguntar y plantearse preguntas sobre el por qué, el cómo y el qué quieren conseguir en su diseño, en lugar de limitarse a presentar apresuradamente planos renderizados, alzados y otros detalles arquitectónicos.
Además, los docentes podrían incluso ayudar a los estudiantes a entender un proyecto de diseño si desarrollan un proyecto de diseño en conjunto con los estudiantes. Esto no sólo ayudará a los estudiantes a obtener otra perspectiva, sino que también les ayudará a entender todo lo que implica el proceso de desarrollo de un proyecto.
Vinculación obligatoria con las industrias:
La falta de exposición, tanto a la industria de la construcción como a conocimientos técnicos de la misma, es el punto más importante, que los estudiantes de arquitectura señalan, como faltante en su educación.
Con el surgimiento de muchas escuelas nuevas, el Consejo de Arquitectura, COA por sus siglas en inglés (Council of Architecture) debe hacer obligatorio para todas las escuelas, tanto las existentes como las futuras, establecer vínculos con industrias y empresas de construcción que pueden impartir, a los estudiantes, una educación real y ofrecerles experiencias prácticas actuales del mercado y la industria de la construcción en general.
Imagina cuanta curiosidad por aprender surgiría en los estudiantes si aprendiesen a diseñar, calcular y colar una losa in situ en lugar de aprenderlo dentro de “muros cerradas” ósea un aula de clase.
Presentación de nuevos temas y asignaturas :
En lugar de limitarse a impartir las asignaturas tradicionales de arquitectura, como diseño, tecnología de la construcción y materiales, entre otras, el programa de estudios de arquitectura debe también incluir, de forma detallada, las siguientes asignaturas.
- Ciencias sociales
- Psicología
- Recursos humanos y gestión
- Economía y Finanzas
- Derecho y Políticas
- Investigación, análisis y documentación
- Comunicación Técnica
- Asuntos de actualidad
- Medio Ambiente y Arquitectura Responsable
- Software y presentaciones digitales.
Los arquitectos en ejercicio no sólo se ocupan del diseño y la construcción, sino que también gestionan las finanzas de los proyectos, tratan con las agencias laborales y los recursos humanos, se encargan de cumplir con las cuestiones y normas legales, negocian tanto con los proveedores como con agencias de marketing, así como con los clientes. Para mejorar la calidad de la educación y el nivel de los arquitectos que se gradúan, el sistema educativo no debe limitarse a solamente impartir conocimientos técnicos, sino que también debe tener en cuenta e incentivar el desarrollo, en general, de la personalidad de los estudiantes.
Extender el periodo de estancias y prácticas profesionales:
La mayoría de los estudiantes de arquitectura que han realizado el programa obligatorio de prácticas o estancias profesionales, consideran que solo un semestre, tiempo que comúnmente duran estos programas, no es tiempo suficientes para completamente alcanzar el objetivo de dichos programas.
Muchos estudiantes afirman que es muy difícil aprovechar completamente esta experiencia, ya que la mayoría de los proyectos en los que trabajaron duraran más de 6 meses y, por lo tanto, tener prácticas de solo 1 semestre de duración no es tiempo suficiente para hacer un seguimiento completo del proyecto y aprender el arte en detalle. Aumentar el periodo de prácticas de 1 semestre (6 meses) a 2 semestres (1 año completo) ayudará a los estudiantes a adquirir suficientes conocimientos, experiencia y conseguir el objetivo pretendido con los programas de “prácticas”.
Actualización obligatoria del programa de estudios cada 5 años.
Teniendo en cuenta las tendencias actuales en los paradigmas arquitectónicos, la enseñanza de la arquitectura debe ser revisada/actualizada según los requisitos actuales que se adapten a las necesidades de los estudiantes.
Para que la INDIA sea una superpotencia y un gigante mundial, tenemos que invertir fuertemente en nuestros sistemas educativos. Mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje de la arquitectura, así como de otros campos S.T.E.M, por sus siglas en inglés.(Science, Technology, Engineering and Mathematics) también conocidas como CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en español, ayudará a nuestro país a producir una fuerte diáspora intelectual que puede ser utilizada para la construcción de la nación.
Inspirar a los jóvenes estudiantes e inclinarlos hacia la investigación y la ciencia nos permitirá afrontar, con inteligencia, los problemas del siglo XXI. Lo que la educación arquitectónica necesita, hoy en día, es un fuerte impulso en la dirección correcta que nos conduzca a convertirnos en, y ser, los arquitectos inteligentes y bien preparados del mañana.