“Gar Firdaus bar-rue zamin ast, Hami asto, hamin asto, hamin ast.” “Si hay un cielo en la tierra, está aquí, está aquí, está aquí”. Esta frase fue citada por el emperador mogol Jahangir cuando visitó el Paraíso en la tierra en Cachemira.
Cachemira floreció sobre los valores compuestos del humanismo y la tolerancia, lo que se conoce como Kashmiriyat y es rica por su patrimonio cultural que amalgama los valores y creencias de los musulmanes, hindúes, sikhs y cristianos. Pero tras la independencia de India, el estado de Jammu y Cachemira siempre ha sido una tierra disputada y es motivo de conflicto entre India, Pakistán y China. Aunque el estado se ha convertido en un Territorio de la Unión, sigue siendo objeto de violentas disputas entre India y Pakistán. Con el avance de la tecnología y la larga negligencia por parte del gobierno, los sitios patrimoniales y monumentos, algunos de los cuales se remontan al siglo XIV, han sufrido daños y desfiguraciones.
Cachemira también es propensa a los desastres naturales, como terremotos, inundaciones, corrimientos de tierra, entre otros, a pesar de esto, las autoridades apenas toman medidas para cuidar y proteger los edificios patrimoniales Además de los desastres naturales, los sitios patrimoniales son propensos a los robos, el vandalismo, entre otros crímenes. Pero algo que ha demostrado resiliencia y se ha mantenido firme a pesar de la prueba del tiempo durante décadas es la arquitectura tradicional de Cachemira.
El río Jhelum es el principal factor de influencia que determina el patrón de asentamiento de Cachemira, especialmente el asentamiento de Srinagar, la capital de verano del estado de Jammu y Cachemira .Las calles son denominadas mohallas y el patrón de asentamiento se basa ya sea en ocupación o por clan. El clan suele ocupar la ciudad principal o el área núcleo de la región, es en esas regiones que se encuentra el tipo más típico de arquitectura vernácula, como en Razdan Kocha. Aparte de unidades de vivienda, los ziarats, templos y mezquitas se convirtieron en los puntos focales. Fue alrededor de estos lugares de culto que empezaron a florecer algunas zonas de vivienda.

El río Jhelum era la única fuente de transporte al principio, lo que ocasiono el desarrollo de los Ghats, que servían de lugar de desembarco para el transporte, y como conjunto continuo de casas con balcones de madera sobresalientes e intrincadas celosías desarrolladas a lo largo de los canales y las orillas del río.
Dado que la economía de Cachemira depende predominantemente de la agricultura y actividades relacionadas, nunca tuvieron la riqueza necesaria para emprender una reconstrucción masiva de las ciudades y darles una nueva dimensión. Especialmente a la ciudad Srinagar. Por ello, la imagen general de las ciudades de Cachemira sigue siendo la misma que hace 300 años y las estructuras de madera con tejados a dos aguas, le recuerdan a uno, a las ciudades medievales europeas que siguen vivas con las culturas y tradiciones de antaño. Estas ciudad son vividas como lo ha sido durante siglos manteniendo intacta la esencia de la antigua Cachemira.

Los edificios tradicionales son de dos tipos, principalmente diferenciados por su planta, pueden ser de planta cuadrada y planta lineal, ambos tienen ventanas en todos sus lados y la disposición de la función dentro de la casa es distribuida simétricamente, ya que la simetría es el principio básico para la resistencia de las estructuras a los terremotos.
Cada casa tiene el Zoon Dub o un balcón en voladizo diseñado para ver la luna (zoon). Los balcones y los aleros tienen un hermoso trabajo de PinjeraKari y campanas de viento de madera con forma de jhumkas. Los techos interiores tienen falsos plafones de madera de paneles de khatamband de formas geométricas entrelazadas derivadas de las artes persas. Estos paneles están hechos de nogal o deodara con carpintería visible.


Según las técnicas de construcción, las casas tradicionales de Cachemira se dividen en dos categorías:construcción Taq y Dhajji Dewari.
La técnica Dhajji Dewari consiste en rellenar con piedras planas o ladrillos los marcos y armaduras de madera, acomodadas cuidadosamente en los huecos utilizando barro o mortero de cal para pegarlas. Los huecos restantes se rellenan con hojuelas de piedra. Para aumentar la resistencia y asegurar las piedras para evitar que se caigan, se clavan mallas de alambre a ambos lados de la pared para después enjarrarla con barro o cemento. Estos muros son más elásticos que los de concreto armado de manera que pueden sobrevivir más satisfactoriamente los terremotos.

El taq es otro método de construcción común en Srinagar. Un edificio Taq puede resistir un terremoto y puede tener varios pisos de altura. Los muros están hechos de mezclas de piedras de escombro y ladrillos o ladrillos secados al sol colocados en gruesos morteros de barro con trabes de carga a intervalos regulares. La mampostería de los muros de carga tiene costuras de madera horizontales fijadas en el basamento, los niveles de los dinteles y los pisos. Las viguetas de madera del suelo están comprimidas entre dos conjuntos de listones de madera en cada nivel. Y la viga de madera, por tanto, une los suelos de las estructuras con los muros.

Con los avances de la tecnología el estilo de vida de los habitantes de Cachemira ha cambiado, al igual que la esencia de su arquitectura. Las casas ahora se construyen con tecnologías modernas, el cemento ha sustituido al barro y el acero a la madera. El uso de las técnicas tradicionales de construcción está disminuyendo, estas están siendo sustituidas por estructuras, no autóctonas, de cemento. Los únicos ejemplos para observar la arquitectura vernácula de Cachemira son los santuarios tradicionales como el Naqshband Saheb, Dastgir Sahib, entre otros, santuarios que son más que sobresalientes.

La mayoría de los edificios patrimoniales han sido convertidos en oficinas para las autoridades gubernamentales pero algunas otras estructuras han sido completamente demolidas, como el dispensario Maharaj Gunj, de 150 años de antigüedad, que el Departamento de Archivos, Arqueología y Museo había declarado como edificio patrimonial.
Como arquitectos, debemos preservar estos lugares patrimoniales y propagar la concientización y sensibilización entre las personas.
Además, debido al aumento del calentamiento global y del cambio climático, debemos cambiar nuestro enfoque a la construcción sustentable y en la arquitectura vernácula, ya que así las estructuras se construirán con un enfoque ecológico, se preservará la tradición y la cultura y, además, los locales podrán conseguir empleo.

