La cultura y las tradiciones son los principales elementos vinculantes que aseguran la sobrevivencia de una comunidad para las generaciones futuras. Desde la antigüedad, las comunidades alrededor del mundo han buscado en sus tradiciones indígenas un sentido de unidad e identidad social. Para ellos, el orgullo y el sentimiento de pertenencia son lo mismo, lo cual se refleja a menudo en los componentes intangibles de su cultura. Físicamente, esto puede ser reflejado en su arte y arquitectura.

La identidad arquitectónica se refiere a la asociación social y cultural que las personas tienen con entorno construido. El patrimonio construido es, por ello, una parte importante de la comunidad, donde la gente a veces hace hasta lo imposible para protegerlo. Para un arquitecto, es de vital importancia entender el contexto cultural de una comunidad al diseñar cualquier edificio para ella. A menudo, pasar tiempo con la gente local en su entorno ofrece una hermosa visión de las prácticas sociales que aprecian, el simple hecho de observar la rutina diaria de las personas permite al arquitecto idear elementos en su diseño que se adhieran a las creencias tradicionales de la gente. Este enfoque de diseño ayudará a las personas a asociarse con la estructura construida recientemente diseñada como propia y pronto creará una identidad arquitectónica única para ellos.

ENTENDIENDO EL ROL DEL ARQUITECTO
Tomando el ejemplo de la arquitectura vernácula que está influenciada por las técnicas y tradiciones de materiales de construcción específicas de su localidad particular; tal vez seamos capaces de comprender la asociación del arquitecto con los aspectos sociales de la arquitectura.
La choza Bhonga de Gujrat es una estructura cilíndrica que se adapta climáticamente al ambiente desértico y a las condiciones propensas a terremotos del estado. Las paredes de la cabaña están hechas de bloques de adobe con un techo cónico hecho de bambú y cubierto con barro o paja.

Para proporcionar una mejor protección contra el calor exterior, las paredes y los techos de todas las chozas están adicionalmente cubiertas con una capa de barro utilizando técnicas locales. Además se recubre con estiércol de vaca, lo que provee una capa de aislante térmico adicional. El estiércol de vaca también tiene muchas propiedades antibacterianas y su aplicación ayuda a mantener alejados a los insectos y las enfermedades.

A pesar de sus innumerables beneficios antibacterianos, esta práctica de aplicar estiércol a menudo se asocia con ciertos rituales culturales, donde las mujeres llevan el estiércol en la cabeza para usarlo en sus estructuras construidas. Además, las paredes de las chozas de Bhonga también están adornadas con intrincados diseños, nativos de esta región en diferentes ceremonias. Cualquier choza que no se adhiera a estos rituales es a menudo alienada por los habitantes.

En los últimos años, varios arquitectos también les han dado una forma moderna a estas cabañas de Bhonga. Construidas como centros turísticos locales, estas estructuras contemporáneas se adhieren a los valores culturales de la región y, por lo tanto, han ganado mucha popularidad entre los turistas y los nativos.

El diseño interior también cumple un rol muy importante en la representación de la cultura de cualquier civilización y, por lo tanto, como arquitecto, este aspecto debe recibir la misma atención. El museo tribal es una maravilla arquitectónica bien planificada en Bhopal que fue construida por el arquitecto Revathi Kamath. Consiste en seis galerías temáticas que retratan los rituales y costumbres sociales de las siete tribus indígenas de Madhya Pradesh a través de un depósito de arte tradicional. Este arte tiene la forma de interiores ornamentales y artefactos hechos por los propios pueblos tribales del estado. Estos retratan eventos como bodas y rituales festivos, folclore local, instancias mitológicas y asociación cultural de la gente con los elementos naturales. Las galerías bien iluminadas, los interiores ornamentales y la estructura organizativa de todo el museo complementan toda la atmósfera tradicional del museo, dejando a todos los visitantes hipnotizados.

Otro ejemplo apropiado del uso de tradiciones en la arquitectura es el Louvre Abu Dhabi. Construida como una “Ciudad Museo sobre el Agua” por el arquitecto Jean Noveaul, su diseño se ha inspirado en la cultura árabe tradicional. Aproximadamente dos tercios de esta ciudad museo está cubierta por una gran cúpula hecha de un material tejido perforado con patrones geométricos que brindan vistas pintorescas de la luz solar bailando en el interior del museo.

De acuerdo a las sagradas escrituras del islam, la cúpula es el sacrarium sobre la piedra donde el Profeta Muhammad dio su salto al cielo. La cúpula perforada del museo da una interpretación moderna al concepto de cúpula en la arquitectura árabe tradicional, donde simboliza una “Entrada al cielo” (Zhmurko * 2, 2015).

Adicionalmente, las perforaciones geométricas de la cúpula que dejan pasar la luz retratan las hojas de palmera que se usaban para techar en las casas antiguas de Oriente Medio. Como esta estructura contemporánea marca el cambio de las ideologías arquitectónicas tradicionales a las modernas, el papel del arquitecto en esta innovación revolucionaria es claramente evidente.

Para que cualquier estructura construida sea aceptada por la gente en su entorno inmediato, es crucial que el edificio se adhiera a sus valores culturales y normas sociales. No hacerlo podría resultar en resistencia y eventualmente conducir al abandono de la estructura construida. Además, con la tendencia actual de modernización a medida que más y más personas están cambiando sus raíces tradicionales y adaptándose a los estilos de vida modernos, el papel del arquitecto es extremadamente crucial. En lugar de imponer el prototipo occidental moderno de la estructura construida, se debería preservar el espíritu tradicional de la gente a través del diseño.
BIBLIOGRAFÍA
Zhmurko*2, W. H. (2015). Image-Bearing Role of Dome in Traditional and Modern Arabic. IISTE, 26-33.
Tribal museum Bhopal- http://www.mptourism.com/blog/Bhopal-tribal-museum.html
Bhonga huts- http://www.dsource.in/gallery/habitats-kutch-bhunga
