“La arquitectura no ha hecho un gran trabajo al contar todas nuestras historias por igual”. -Liz Ogbu.

Es espantoso que las personas con un trasfondo arquitectónico escuchen esto. ¡Lo que lo hace interesante es que la propia arquitecta ha citado esto!

Liz Ogbu- Creando impacto al Diseño - Sheet1
Liz Ogbu ©www.lizogbu.com

Liz Ogbu es reconocida como una urbanista, diseñadora e innovadora social que lo ha dicho ella misma en una charla de Ted que pronunció. Siendo la fundadora y arquitecta principal de Studio-O, su trabajo gira en torno a la empatía, el pensamiento de diseño interdisciplinario, el diseño centrado en abarcar a los humanos. Sus metodologías de investigación reflejan los mismos principios. Studio-O trabaja con organizaciones sin fines de lucro, municipios, empresas y se ha vinculado con diversas firmas y clientes. Es reconocida como experta en arquitectura sostenible y resuelve problemas sociales con transformación creativa.

Ogbu, una orgullosa arquitecta afroamericana (aunque nunca se presenta como tal, el trabajo habla en su nombre) es un modelo a seguir para muchos. Su trabajo es un resultado excepcional de todos los prejuicios y desafíos que enfrentó para alcanzar la cima. En un artículo, ha hablado de ser una mujer negra cuya existencia es exactamente lo opuesto al patriarcado blanco dominante en arquitectura. Construyendo su camino, Nike Foundation, Jacaranda Health, Pacific Gas & Electric y Oakland Museum of California son algunos de sus clientes.

Era una niña que se dedicaba a convertir su habitación en una galería y tenía una inmensa inclinación por el dibujo. Aunque cuando era adolescente, Ogbu nunca pensó en seguir el diseño como un título profesional. Incluso había diseñado una casa para su familia en la aldea de su padre cuando era estudiante de segundo año. A pesar de su gran interés en el diseño y el dibujo, optó por la ingeniería (debe haber sido necesario mucho coraje). Pero como el universo tiene su manera de conectar los puntos, de alguna manera por suerte, asistió a Wellesley College, una escuela de artes liberales. El MIT y Wellesley tenían un vínculo, lo que les permitió a los estudiantes tomar un programa a través del cual podrían seguir la ingeniería.

Esta oportunidad fue una fortuna disfrazada. ¡La joven Liz despreciaba el curso de ingeniería, llevándola a la época en la que le encantaba diseñar y había trazado planos para su casa! Asistiendo a una clase de arquitectura, continuó y optó por lo mismo para sus carreras. Completó su carrera en arquitectura de Wellesley College y M. Arch de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. En una empresa con sede en San Francisco llamada “SMWM”, Liz trabajó como pasante en una escuela de posgrado y se unió como arquitecta unos años más tarde.

Ogbu colaboró con Public Architecture para un proyecto llamado “Estación de jornaleros”. Esta Estación Laboral es única en su tipo como campaña de promoción y diseño innovador. Con jornaleros de todo el país como clientes, el diseño intentó abordar problemas cruciales de espacio, clase y vecindario. La adaptabilidad y la respuesta a los requisitos del terreno de los jornaleros lo hicieron receptivo.

Proporciona un espacio cubierto para que los jornaleros esperen el trabajo y los recursos comunitarios, como un espacio de reunión y un aula.

Galardonado con el Premio a la Innovación Global 2009 por la Fundación Holcim, este proyecto causó una notable impresión en empresas de todo el mundo.

Liz Ogbu- Creando impacto al Diseño - Sheet2
Day Labor Station ©www.lizogbu.com
Liz Ogbu- Creando impacto al Diseño - Sheet3
Day Labor Station ©www.lizogbu.com

En 2010, al encargar Global Lives en asociación con Deanna Van Buren (diseño + construcción de FORUM), Matthew Toon, Adrienne Aquinno, diseñó “una biblioteca de experiencias de la vida humana”. El sistema de andamios y paneles de diseño personalizado se utilizó como sala para exhibir la película de la clase social elegida. El concepto de este diseño hizo que el espectador se sincronizara con el sujeto y su vida. Cada aspecto, como los muebles, el interior, el techo y el paisaje, fue bien pensado y consultado para el entorno centrado en el sujeto.

Un rastro de problemas sociales siguió a Liz. Parafraseando, Liz los persiguió, facilitó todo en cada paso. Ella no es solo otra arquitecta en el panel, sino una gerente de clientes, diseñadora e investigadora de factores humanos combinada. En un proyecto con IDEO.org llamado “Vida inteligente”, desempeñó todos esos roles de manera rentable.

Trabajando con Unilever, Agua y Saneamiento para los Pobres Urbanos (WSUP) y la Alianza Global para la Mejora de la Nutrición (GAIN), diseñó una iniciativa social escalable y sostenible. Al comercializar agua además de productos de higiene y nutrición en Kenia, la idea era crear una solución de diseño centrada en el ser humano.

Liz Ogbu- Creando impacto al Diseño - Sheet4
Smart Life ©www.lizogbu.com
Liz Ogbu- Creando impacto al Diseño - Sheet5
Smart Life ©www.lizogbu.com
Liz Ogbu- Creando impacto al Diseño - Sheet6
Smart Life ©www.lizogbu.com

 

El proyecto que marcó importancia a nivel mundial se conoce como “punto de cazadores NOW”, que se extiendió sobre 30 acres de terreno enorme vacío durante casi una década. Ogbu y su equipo pasaron casi 4 años tratando de darle significado al sitio y su vecindario. Se necesitaron un par de sesiones de narración y escucha para comprender las necesidades de los usuarios. Había diversidad entre las comunidades históricamente afroamericanas, una fuerza laboral industrial aún activa, una comunidad de artistas y una creciente comunidad de clase media, entre otras. El resultado surgió de todas las comunicaciones, proporcionando soluciones tangibles a sus llamamientos. La línea costera ahora tiene acceso directo, y alrededor de 12,000 personas han vuelto a visitar sus historias perdidas desde el sitio.

Liz ha impartido conferencias y charlas en todo el mundo con una amplia gama de audiencia difundiendo el conocimiento sobre su trabajo. Su sensibilidad a los problemas básicos de los usuarios ayuda a que su diseño logre una respuesta positiva. Trabaja principalmente para las personas marginadas. Se la ve complaciéndose en las actividades diarias de las personas, ayudándolas y conectándose para empatizar su proceso de pensamiento. Esto la distingue como arquitecta con diseños receptivos. Además de arquitecta, es sanadora (¡la arquitecta-sanadora es una cosa!). Cree firmemente en la justicia espacial, incluso en la distribución de recursos y los derechos humanos fundamentales para todos. Ella trabaja para brindar soluciones desde la raíz de la causa hasta la punta del dolor. Luchando por elevar las historias de lo inaudito y su dolor implícito, ella cita: 

“Sanar no es borrar el dolor. Es reconocer el dolor y hacer las paces con él.”

Author

Camila Colavita is an advanced Architecture student from the University of La Plata (UNLP). With her Interest on Art, Architecture and Coffee, she’s always thinking of the best way to change the universe from her own little world.

Write A Comment