Numerosos estudios han demostrado cómo las formas, las figuras, los colores, los tonos, las texturas, los materiales, etc. tienen una influencia directa en el comportamiento y la respuesta humana hacia el medio ambiente. La configuración espacial y el diseño alteran y definen nuestra respuesta como sociedad hacia los demás y hacia nosotros mismos. Si bien millones y miles de millones de nosotros pasamos tiempo en el interior trabajando en nuestras oficinas, teniendo un día libre en casa y ahora debido a la pandemia, es evidente que hay un cambio tremendo en nuestra eficiencia de comportamiento. No solo nos frustramos, sino que también extrañamos el aire libre.

Estar confinados en estas paredes de concreto o ladrillo nos quita la apertura y libertad de nuestros pensamientos y actividades al tiempo que nos brinda seguridad y protección. Uno, sin embargo, echa de menos el aire fresco, la arena aterciopelada de la playa que nos lleva, y la espuma del océano besando nuestros pies. Los pensamientos permanecen en la hierba húmeda que hormiguea a nuestros pies, las hojas suaves que crean un jardín aromático y la corteza marrón vieja y endurecida del árbol donde los amantes graban su amor por la eternidad. Al remontarnos a esos buenos viejos recuerdos, nos damos cuenta de que toda nuestra nostalgia se basa en los sentidos y la percepción. Incluso si pensamos en nuestros seres queridos, es su olor, su tacto, su presencia es lo que más extrañamos. Nosotros, como humanos, nos aferramos a nuestros sentidos para evaluar cómo nos hizo sentir una persona o una cosa.

La arquitectura es un arte social que da forma al mundo que nos rodea. Nos da lo que necesitamos nutrir como sociedad. Nuestro bienestar, habilidades, respuestas, eficiencia, todo está formado por los espacios en los que trabajamos, comemos, dormimos y disfrutamos. La elección crítica llega cuando uno tiene que elegir el material para esculpir esos espacios. Sin “material”, no podemos dar vida, originalidad y carácter a nuestros espacios. Por lo tanto, es necesario ser consciente de qué material desencadena qué parte de nuestro cerebro, qué material es adecuado para qué medio y qué material funciona mejor en un entorno determinado. Los mejores arquitectos de todos los tiempos han tratado cuidadosamente el tipo de material que eligieron para sus edificios para respaldar su propósito, filosofía y responsabilidad como pioneros en la construcción de una sociedad o una nación.

Profundicemos un poco más y veamos lo que sentimos acerca de algunos de los materiales que se utilizan comúnmente en nuestros edificios. Por ejemplo, el hormigón da una impresión audaz y abrumadora. Sugiere unidireccionalidad, enfoque, rigidez, uniformidad, etc. Podría ser más adecuado para un entorno de trabajo donde se necesita poco mantenimiento y sin distracciones. La ampliación del departamento de arquitectura de la Universidad de Cornell es un ejemplo notable de ello. La forma en que los arquitectos diseñaron un espacio dinámico a partir de un material monótono nos inspira a explorar nuestro horizonte de creatividad.

Milstein Hall, Cornell University ©www.arch2o.com (Carbone, n.d.)

Por el contrario, la madera da una sensación hogareña de calidez y confort. Hay más de cien especies de madera. La diversidad de vetas, texturas y tonos de la madera puede manipular las emociones y los niveles de productividad en consecuencia. También se pueden utilizar para crear un espacio aromático que te dé la bienvenida y te relaje a medida que pasa el día. En cuanto al uso de la piedra, le da al ocupante una sensación natural, segura y cruda, al tiempo que lleva el exterior al interior.

Binary WoodHouse / TA-CHA Design ©Beersingnoi (Paula, 2019)
Rodia Stone House / Nikos Smyrlis Architect ©Erieta Attali (Nikos Smyrlis Architect, 2012)

La necesidad de elegir materiales con sensibilidad se ha vuelto más crucial que nunca debido a la pandemia actual. Los arquitectos deben considerar como su obligación seleccionar materiales que calmen, relajen y revitalicen la mente, el alma y el cuerpo. La salud mental está ahora al borde de la estabilidad basada en cómo cada lugar parece alienado hoy. Los arquitectos deben considerar la demanda de practicar dichos materiales en un diseño que promueva una actitud social y personal positiva. Un hecho a reconocer es que la tasa de criminalidad, el factor de salud, la tasa de suicidios, el bienestar y el progreso de una sociedad depende de cómo se diseñen nuestros espacios.

El bambú como material feliz

Un estudio realizado en 2017 en la Universidad Agrícola de Sichuan sugiere que ver bambú puede ayudar a calmar una mente estresada, disminuir la ansiedad y mejorar la capacidad de concentración. Bamboo ha ampliado la posibilidad de construcción sostenible y flexibilidad en la creación de interiores orgánicos y tranquilos con el nivel básico de comodidad humana. 

“Nadie puede escapar de la arquitectura y sus efectos”.

– Günter Hertel

Diseñar espacios eficientes que reduzcan el sistema psicosomático, el nivel de ansiedad y estrés, el cansancio o cualquier otro tipo de malestar físico y mental se puede fomentar mediante el uso de materiales como el bambú. Según algunos científicos como Tanja Vollmer que aportan al campo sugieren que cuanto más inseguros somos, más sensibles somos a nuestro entorno. El uso de dichos materiales puede ayudar a estimular una actitud positiva, elevar la autoestima y mejorar el estado de ánimo y el comportamiento.

Aquí hay otro ejemplo de cómo se pueden usar los materiales para construir un “lugar feliz”.

Casa de té de bambú en el patio

Ubicación: jardín ShiQiao, Yangzhou, China.
Arquitecto: HWCD Associates
Año 2012

“Si el té es un arte y la arquitectura es una forma de vida, entonces el patio de bambú es el retrato de ambos mundos”.

– Emilie Chalcraft

Pasillos de pasarela al aire libre ©www.dezeen.com (HWCD Associates, 2012)

El proyecto lleva al espectador a un viaje encantador de cómo China percibe la elaboración del té como un arte y una tradición. La construcción vertical y horizontal del bambú amplifica la percepción sensorial psicodélica de la profundidad. La experiencia de colocar capas en el té se abstrae mediante el uso de bambú en capas en el patio. El material se mezcla con el entorno natural haciendo que el espacio parezca elegante.

Teahouse ©www.dezeen.com (HWCD Associates, 2012)

Los pasillos asimétricos que dan la vista semi-obstruida de los alrededores y el lago que se encuentra en el centro del patio de bambú crean un ambiente que construye una experiencia espiritual para conectar a uno con la naturaleza y su ser primitivo.

Contraste de materiales ©www.dezeen.com (HWCD Associates, 2012)

El contraste de la pared de ladrillos con las suaves capas de bambú aporta dualidad al tema. La elección de los materiales genera la sensación de una base firme en el alma que abraza la delicadeza de un estado de ánimo tranquilo.

Este proyecto representa el ejemplo perfecto de cómo uno puede crear un espacio que tiene un efecto positivo en el estado de ánimo, mientras lo lleva en un viaje a través de los reinos culturales de un lugar.

REFERENCIAS

  • Carbone, M., n.d. Cornell University Milstein Hall. [image] Available at: <https://www.arch2o.com/milstein-hall-cornell-university-oma/> [Accessed 13 June 2020].
  • Paula, P., 2019. Binary WoodHouse / TA-CHA Design. [image] Available at: <https://www.archdaily.com/929206/binary-wood-house-ta-cha-design> [Accessed 13 June 2020].
  • Nikos Smyrlis Architect, 2012. Rodia Stone House / Nikos Smyrlis Architect. [image] Available at: <https://www.archdaily.com/237361/rodia-stone-house-nikos-smyrlis-architect> [Accessed 13 June 2020].
  • HWCD Associates, 2012. Bamboo Courtyard Teahouse By HWCD Associates. [image] Available at: <https://www.dezeen.com/2012/09/08/bamboo-courtyard-teahouse-by-hwcd-associates/> [Accessed 13 June 2020].
  • Hassan, Drahmad. (2017). Psychophysiological Effects of Bamboo Plants on Adults. Available at:<https://www.researchgate.net/publication/321937629_Psychophysiological_Effects_of_Bamboo_Plants_on_Adults> [Accessed 13 June 2020].
  • 2018. 1# ARCHITECTURAL PSYCHOLOGY: The Influence Of Architecture On Our Psyche. [online] Available at: <https://medium.com/archilyse/1-the-influence-of-architecture-on-our-psyche-f183a6732708> [Accessed 13 June 2020].
Author

Camila Colavita is an advanced Architecture student from the University of La Plata (UNLP). With her Interest on Art, Architecture and Coffee, she’s always thinking of the best way to change the universe from her own little world.

Write A Comment