Dando la bienvenida al Minimalismo y a la forma que sigue a la función, se evita la ornamentación por completo. Sus principales características son opacadas por la cita “La forma sigue a la función”. La composición consistió en formas cubicas y cilíndricas con énfasis en el volumen. La pureza de la forma se antepone a la estética. Los edificios fueron diseñados para lucir limpios y simples, principalmente con el uso de planos horizontales y techo plano. Se introdujeron en la construcción materiales más nuevos como el hormigón armado, el acero y el vidrio. Los arquitectos predominantes que practicaron el Modernismo fueron Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Walter Gropius y Ludwig Mies Van Der Rohe. Los edificios eran austeros y la ornamentación se hacía solo si la función lo requería. En el siglo XX se sostuvo el ascenso del modernismo.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la escena de la construcción cambio drásticamente. Las masas desplazadas requerían albergues y tenían necesidades como escuelas, hospitales y otras instituciones gubernamentales. El modernismo fue el estilo que se usó predominantemente, pues el requerimiento de materiales era menor que en cualquier otro estilo. El uso del acero permitió la construcción de rascacielos, que de otro modo no serían posibles en masa. Sin embargo, el auge de los edificios modernistas tenía ciertas desventajas, las construcciones alrededor del mundo empezar a parecerse, perdiendo la identidad geográfica. Las unidades repetitivas de los edificios modernistas crearon aburrimiento y falta de emoción. Los diseños limpios y simples carecían de comodidad. La monotonía provocó fatiga y desinterés. La globalidad de los diseños causó fallas debido al clima y otros factores contextuales.
El regionalismo crítico analiza el contexto de un edificio para recopilar pistas para desarrollar el diseño mientras se adhiere a los principios del Modernismo: uso de materiales modernos, diseño limpio y simple, formas geométricas puras y flexibilidad en la función.
Ayuntamiento de Saynatsalo, Finlandia – Alvar Aalto





El pueblo de Säynätsalo celebra su ayuntamiento diseñado en 1949 por Alvar Aalto. El diseño fue simple y minimalista utilizando ideas tradicionales y técnicas modernas de construcción. El ayuntamiento es un edificio en forma de U que encierra un patio junto con el edificio rectangular de la biblioteca. El cerramiento del patio permite dos experiencias diferentes de interactuar con el edificio: una estructura monumental de ladrillos sin adornos de dos pisos vista desde el exterior y un edificio de una sola planta más íntimo experimentado desde el patio. El acceso al patio se realiza a través de dos escaleras diferentes, una rectilínea y formal, mientras que la otra es más orgánica colocada en el suelo y retenida con tablas de madera. El patio está bordeado por un corredor que sirve como camino circulatorio y también como una plaza que conecta el patio con las oficinas civiles y la biblioteca pública. La entrada a la cámara del Consejo está oculta por un pasillo estrecho que sale de la biblioteca pública. La cámara del Consejo es una torre de 17 metros con vigas de madera que consta de puntales de madera que se abren en abanico desde el centro que sostienen el techo. El espacio cerrado de la cámara del consejo está en marcado contraste con la permeabilidad que se ve en las oficinas civiles. El plan se desarrolló sobre la base de los edificios gubernamentales europeos tradicionales. El patio central permite la ventilación activa y el uso de luz natural. La elevación del patio fue proporcionada por las condiciones del lugar.
Laurie Baker – Kerala, India



Los edificios de Laurie Baker nos enseñan a combinar el modernismo con las técnicas de construcción tradicionales. Sus construcciones son sencillas, carecen de ornamentaciones y utilizan formas geométricas básicas para crear composiciones irregulares o asimétricas. Los edificios se ventilan de forma natural mediante métodos convencionales y con el uso de ladrillos. Los espacios principales se separan del exterior mediante espacios de paso y servicios para reducir la ganancia de calor. La unidad de construcción, el ladrillo, se utilizó para crear varios patrones agradables a la vista. Los edificios siguieron la forma y la función con lo mínimo posible. Los espacios eran multifuncionales y la mayoría se expandieron hacia el espacio abierto adyacente. Los edificios respondían al clima y estaban arraigados en el contexto de Kerala. El Indian Coffee House, Thiruvananthapuram tiene un plan circular y un volumen helicoidal. El núcleo central soporta la estructura del edificio, así como los servicios, permitiendo que los planos de planta varíen en tamaño. Construido con ladrillos, el edificio está activamente ventilado e iluminado de forma natural. El exterior se jacta de minimalismo y sin ornamentación con líneas cambiantes de aberturas siguiendo los planos de planta.
Introducir el modernismo en la arquitectura local puede ser bastante complicado, pero no imposible. Tal vez arraigar el modernismo en la arquitectura localizada sea una ironía en sí misma. Las demandas del sitio pueden contrastar totalmente con las características del modernismo. ¿Un diseño global todavía responde a su contexto y clima? ¿Simple, estéticamente agradable o los segmentos de comodidad? Hay una delgada línea detrás de la ornamentación y el requisito funcional: la funcionalidad implica tranquilidad para los espectadores y usuarios. La repetición puede ser monógama sin una variable en la imagen.
Se trata de aprender las reglas y adaptarlas a los criterios de diseño.
