La arquitectura es la ciencia de la creación de entornos, la manipulación de organizaciones espaciales para adaptarse a las necesidades de sus usuarios. Los arquitectos comúnmente usan el entorno sensorial, es decir, las características auditivas, visuales, táctiles y de calidad del aire del espacio, para transmitir significado y mensajes a los usuarios, lo que facilita las funciones y actividades dentro de un espacio, particularmente en el caso de usuarios con necesidades especiales.

Especialistas en campos tan variados como la sociología, la terapia y la arquitectura han discutido repetidamente sobre cómo un lugar y el diseño de sus espacios se comunican con la mente humana, afecta la respuesta de las personas a los eventos en sus vidas y el desarrollo de su salud mental y física. Por tanto, es importante señalar que la arquitectura no es un tratamiento, sino una parte del proceso de curación y la creación de espacios puede armonizar con el tratamiento para lograr el bienestar físico y mental.

La mayoría de las personas no comprenden que el objetivo de diseñar para personas con capacidades especiales NO es crear un espacio que se adapte específicamente a sus discapacidades. El objetivo es crear Espacios Flexibles que brinden a todas las personas un sentido de comodidad y pertenencia y una mejor experiencia sensorial de un espacio, independientemente de su rango de habilidades.

Uso de diferentes colores y materiales para facilitar la orientación. (Fuente: fabrikbrands.com)

Contrariamente al enfoque arbitrario, hay mucho más en la arquitectura para las personas especialmente capacitadas que solo códigos y pautas de dimensión espacial. Planificar y diseñar para personas con capacidades diferentes puede ser una experiencia difícil pero gratificante. Puede ser un desafío ver el mundo desde una perspectiva diferente y llevar la innovación al espacio en términos de su entorno sensorial. Muchas personas con discapacidades son demasiado o poco sensibles a su entorno. Como arquitectos, es nuestro deber crear un espacio seguro para que interactúen con los elementos que los rodean y que se habrían perdido en circunstancias normales. Así es como los arquitectos pueden ser más conscientes y diseñar con sensibilidad: 

Encontrar camino: Un aspecto muy importante del diseño de espacios para personas con capacidades especiales es favorecer la orientación de manera que se facilite el acceso a personas de todas las edades y grados de discapacidad. Muy a menudo, el color es un estilo ideal de diferenciación porque tiene una aplicación versátil y puede provocar respuestas emocionales y físicas específicas. Otras prácticas incluyen el uso de letreros u obras de arte en puntos de referencia, ilustraciones gráficas de paredes, mosaicos, marcadores de piso táctiles como puntos de referencia. Se debe tener cuidado de asociar diferentes zonas con un esquema de color específico.

Los rincones de privacidad son una disposición útil (Fuente:Stock Images)

Privacidad: Al diseñar los espacios para aquellos con capacidades especiales,especialmente médicos y terapéuticos , se debe prestar especial atención a proporcionar rincones para que no haya invasión de la privacidad. Las personas en el espectro del autismo a veces son muy sensibles acerca de su espacio personal y pueden necesitar espacios que estén lejos del ojo público para su comodidad. Una práctica muy eficaz es proporcionar “rincones” en las áreas públicas, que actúan como espacios donde cualquier persona abrumada por estímulos negativos puede ir a “desconectarse” y recuperar la compostura.

Panel de pared sensorial de Southpaw.co.uk

Dimensiones sensoriales: Los sentidos humanos son sistemas de percepción activos, que pueden funcionar de forma independiente o en combinación, interactuando con el entorno circundante para extraer información. La experiencia sensorial puede ir desde los sentidos del tacto, olfato, gusto, visión y sonido. El tacto es uno de los primeros sentidos que se desarrolla en un ser humano y este sentido ayuda a identificar aún más la proximidad de los objetos y movimientos y a explorar materiales y elementos a su alrededor. La visión y la calidad acústica se pueden mejorar facilitando la luz del día a través de versátiles elementos de ventana y opciones flexibles de iluminación artificial. Crear habitaciones con proporciones que se puedan relacionar con el uso es importante para no causar claustrofobia o pánico. Los espacios que pueden albergar actividades de alto estrés pueden tener paneles sensoriales para que las personas se preocupen por sí mismas y los usen para facilitar la relajación y también para enseñar técnicas.

Color y materiales: Las asociaciones de color y estado de ánimo existen en diversos grados entre las personas, pero existe una relación general entre ciertos colores y una emoción específica, por ejemplo, los colores brillantes relacionados con la felicidad y los sentimientos positivos, mientras que los colores oscuros están asociados con sentimientos negativos como estar triste o aburrido. Según los estudios, los esquemas de color más preferidos son los colores azul verdoso medio.  Las preferencias de un solo color tendían a acento azul, amarillo pastel y naranja pastel. Los colores de pintura se pueden usar para enfatizar los límites, una invitación a la entrada, la sugerencia de emoción, sensación de calidez y espacio para la individualidad. Los elementos exteriores deben tener un color que se mezcle con el entorno, mientras que las áreas importantes pueden tener marcos de puertas de colores acentuados, las secciones restringidas se pueden pintar en colores neutros. Se puede utilizar una variedad de materiales para romper la monotonía y brindar comodidad táctil.

Zonificación en Randall Children’s Hospital en Portland, EE. UU. (Fuente: segd.org)

Naturaleza: el paisaje natural puede ser maravillosamente beneficioso para la experiencia sensorial, así como una herramienta útil en acentos y dirección. Como resultado de esto, varios centros médicos y terapéuticos de todo el mundo han desarrollado jardines sensoriales para exponer de manera segura a personas con una amplia gama de habilidades para una interacción sensorial cómoda con la naturaleza. También se ha llegado a la conclusión de varios estudios que proporcionar tales comodidades con senderos lúdicos, plantas con diversos grados de exposición sensorial y sombreado flexible mejoran significativamente el nivel de actividad física de calidad.

Jardín sensorial (fuente: Pinterest.com)

El diseño arquitectónico puede proporcionar la piedra angular para facilitar el movimiento y la curación con espacios construidos como un proceso interactivo en lugar de “mantener un desorden dentro”. Humanizar la arquitectura significa crear una mejor arquitectura y también explorar el funcionalismo a mayor escala en lugar de puramente técnico.

Author

Camila Colavita is an advanced Architecture student from the University of La Plata (UNLP). With her Interest on Art, Architecture and Coffee, she’s always thinking of the best way to change the universe from her own little world.

Write A Comment