En la historia de la arquitectura y el urbanismo, el CIAM – Congreso Internacional de Arquitectura Moderna – es uno de los movimientos que más impactaron en el medio ambiente en el que vivimos hoy. Su punto de vista sobre la creación de la ciudad se formalizó en 1933 como una “Ciudad Funcional”. Designar zonas dentro de la ciudad, para trabajar, dormir, ir de compras, etc., se convirtió en una práctica estándar en el siglo XX. Condujo a una ciudad y a una vida fragmentada, donde no es posible una interacción social localizada.

Atlas de la Ciudad Funcionalista ©www.archdaily.com

“Las influencias que las ciudades ejercen sobre la vida social del hombre son mayores de lo que la proporción de la población urbana indicaría, para la ciudad (…) son el centro iniciador y controlador de la vida económica, política y cultural que ha atraído a las partes más remotas del mundo a su órbita y tejido diversas áreas, pueblos y actividades en un cosmos.”

LeCorbusier Ville Radieuse ©99percentinvisible.org
LeCorbusier Ville Radieuse ©99percentinvisible.org

Para que las interacciones sociales sean posibles, necesita una variedad de personas en el mismo espacio realizando diferentes tareas y actividades. Saludos, conversaciones y todo tipo de contacto pasivo dependen de las tareas diarias que se realizan en un espacio acogedor donde hay una gran congregación de personas. La incorporación de conceptos inspirados por Ville Radieuse de Le Corbusier destruyó calles y plazas, donde generalmente se producen esos contactos. Los campos de cesped que rodean las torres de viviendas no podían atraer una densidad de personas necesarias para ningún tipo de interacción humana. Por el contrario, la falta de conexiones visuales los hizo peligrosos y poco acogedores. Además, los espacios designados solo para vivir, significan que no hay estimulación para salir, para vivir su vida.

Mapa que muestra muchos de los proyectos de Robert Moses para Nueva York © www.wikipedia.org

Muchas calles históricas, desordenadas y bulliciosas de la ciudad fueron destruidas en el siglo XX y reemplazadas por un nuevo concepto modernista de Ciudad Funcionalista. Nueva York es un ejemplo perfecto donde cientos de establecimientos urbanos fueron demolidos según los planes maestros desarrollados por Robert Moses, Baron Haussmann del siglo XX, con consecuencias aún más devastadoras. El favoritismo de las carreteras en lugar del transporte público, los bloques de torres desconectados para vivir y la convicción de que su estrategia de arriba hacia abajo de imponer sus ideales a la población podría funcionar, cambió por completo la imagen de Nueva York y resultó en el desalojo de 500,000 personas.

Autopista Manhattan ©www.untappedcities.com
Autopista Manhattan ©mcny.org

La lucha más famosa por la preservación de la estructura existente de la ciudad fue entre Robert Moses y Jane Jacobs sobre la autopista Lower Manhattan. A principios de la década de 1960, estaba en marcha un plan para crear una nueva carretera que requeriría demoler muchos edificios en SoHo, Little Italy, y resultar en la destrucción del parque Washington Square. Jane Jacobs se convirtió en presidenta del Comité Conjunto para detener el proyecto. Las protestas tuvieron éxito, el proyecto fue abandonado, pero lo más importante es que se creó una nueva comprensión de la ciudad. “Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Piensa en una ciudad y qué viene a la mente? Sus calles. Si las calles de una ciudad parecen interesantes, la ciudad parece interesante; si se ven aburridas, la ciudad parece aburrida.”2 Y para que las calles sean interesantes, tiene que haber una diversidad de personas y una variedad de funciones, actividades que la harían viva.

Pruitt-Igoe complejo de viviendas públicas en St Louis ©archdaily.com

New Urbanism es un movimiento urbano que comenzó en la década de 1980, como un intento de rectificar el desarrollo suburbano creado después de la Segunda Guerra Mundial en el espíritu de la Ciudad Funcionalista, como el complejo de viviendas públicas Pruitt-Igoe en St Louis. Su objetivo era crear un entorno urbano diverso con una variedad de funciones localizadas. En 1993 se estableció un Congreso del Nuevo Urbanismo (CNU). Trató de volver a armar los barrios destruidos y apoyó la planeación regional con un enfoque en una arquitectura relacionada con el contexto.

Horizonte de la ciudad de Londres ©www.wikipedia.org

Cuando un distrito se ve abrumado por una función específica, se desprende de un proceso normal de la vida. La ciudad de Londres es un distrito de negocios que está vivo solo durante las horas de trabajo. En el fin de semana, sin embargo, se convierte en una ciudad fantasma. La mayoría de los cafés y tiendas están cerrados, las calles están vacías. Casi nadie vive allí, por lo que no hay personas para ocupar este enorme espacio creado para apoyar a miles de empleados. Una vez que se van a casa, no queda nadie para mantener viva esta parte de la ciudad.

Medieval Siena, Italia ©www.wikimedia.org

Por el contrario, la mayoría de las ciudades medievales no fueron diseñadas con ningún concepto geométrico grandioso, en mente. Este conjunto complejo y no regulado de edificios privados y públicos se creó lentamente y permitió un equilibrio continuo entre las funciones dentro de la ciudad y el espacio físico. La ciudad era policéntrica y reflejaba tensiones y equilibrio entre poderes religiosos, políticos y comerciales. Incluso hoy en día, las calles y plazas dentro de los antiguos centros urbanos medievales, presentan un ambiente de vida energética y son los puntos focales de la ciudad. Fomentan la vida al aire libre, creando un espacio lleno de actividades que la gente le encanta ver o ser parte de. “Son escenarios pequeños en el ámbito global, centros de mundos económicos, culturales diversos y en competencia; y son testimonio de la posibilidad de reducir el mundo a una escala doméstica.”3

Panorama Wilanow Varsovia Polonia ©warszawa.wyborcza.pl
Panorama Croydon Londres ©croydon.digital

La Defensa París ©simple.wikipedia.org

Las estrategias de división de zonas que determinan funciones separadas para diferentes partes de la ciudad, actúan sobre la premisa de “limpiar” y “ordenar” la ciudad. Pero una ciudad sana no es aquella donde todo se coloca en la caja correcta, categorizada y dividida. Es un espacio desordenado, complejo y vivo. Sin embargo, incluso hoy en día, aún se están cometiendo peores errores. Los grandes esquemas de vivienda, como en el distrito de Wilanów en Polonia y en el distrito de Croydon en Londres, están diseñados sin un análisis social adecuado de la vida que las personas llevaran fuera de las cuatro paredes de su apartamento y se crean nuevos distritos de negocios, como La Défense en París y Lujiazui en Shanghai, que fomentan la designación de espacio. Sin embargo, hay voces dentro de la ciudad que intentan desarrollar los barrios mientras escuchan sus necesidades, y en lugar de cambios drásticos según un plan maestro, crean muchas alteraciones pequeñas y necesarias que devuelven la vida a la ciudad.

Author

Angie Niño is a translator that is passionate with languages and cultures. Also, she has the actitute to work and help to other people like you understand articles in your native or more languages. Connect with her to find out more about her enjoy life with lyrics.

Write A Comment