Si miramos hacia atrás en el tiempo, hay suficiente evidencia para concluir que la historia no ha sido la más amable con las mujeres y particularmente en naciones donde una sociedad dominada por hombres formaba un solo nivel de la opresiva jerarquía social y cultural. Incluso las estadísticas de los últimos cinco años representan una imagen que te hace cuestionar si hemos logrado algún progreso hacia una comunidad justa y segura.

Lo hemos logrado.

Puede que no lo suficiente, pero ha habido un cambio importante a nivel mundial en la posición de las mujeres en la industria de la construcción, allanaron su camino hacia la fuerza laboral, hacia el corazón de la industria sin mirar atrás. Tomemos el caso de las arquitectas Yvonne Farrell y Shelley McNamara, cofundadoras de Grafton Architects con sede en Dublín, fueron las 47º y 48º galardonadas con el Premio Pritzker del presente año. Otorgándoles este honor por su contribución a una industria históricamente patriarcal demuestra que hay una gran diferencia en cómo se empieza a percibir a las mujeres en la arquitectura, y es imperativo que no nos quitemos estos lentos, por muy teñidos que estén.

Durante décadas, las mujeres han estado a la vanguardia del desarrollo, constituyendo casi la mitad de la fuerza laboral global (Global Volunteers, ONU); sin embargo, es raro que reciban el crédito que les corresponde por sus contribuciones. La siguiente lista presenta brevemente un relato de 16 arquitectas de países en desarrollo que se atrevieron a mirar más allá de los prejuicios de género y los conflictos culturales para emerger como pioneras de la evolución radical en sus países:

1. Assumpta Nnaggenda-Musana, TECO, Uganda

Assumpta Nnaggenda-Musana

Luego de su Ph.D. investigación en KTH, Estocolmo sobre las conformación de las viviendas en Kampala, que le valió el título de la primera mujer de Uganda en recibir un Doctorado en Arquitectura en el 2008, Assumpta Nnaggenda-Musana comenzó a trabajar en la construcción de asentamientos sostenibles y esquemas de viviendas de bajo costo en países en desarrollo como el suyo, dirigiendo su estudio de diseño y enseñando en el Departamento de Arquitectura y Planificación Física de la Universidad de Makerere.

Tal cruce la ayudó a formar un enfoque para sus proyectos de construcción que le permite explorar asentamientos informales más allá de las políticas urbanas y abordar el estilo de vida y la arquitectura tradicional africana, con los problemas de género que prevalecen en la vida doméstica.

Para gestionar su investigación, enseñanza y práctica, Nnaggenda-Musana se unió a TECO, lo que permite que el personal académico trabaje en conjunto con los estudiantes y les permite a estos últimos asistir en los proyectos. Al notar los desafíos que tuvo que enfrentar a lo largo de su carrera, asesora a sus estudiantes para que sean resilientes y asertivas frente al panorama actual de género en la industria de la construcción.

Actualmente, TECO está trabajando en el plan de remodelación del Hospital de Mengo, el hospital más antiguo de Uganda, y en el establecimiento de una “zona de libre comercio” alrededor del Aeropuerto de Entebbe.

2. Brinda Somaya, Somaya and Kalappa Consultants (SNK), India

Brinda Somaya

Brinda Somaya es una célebre arquitecta y conservacionista urbana india, comenzó su estudio, Somaya and Kalappa Consultants (SNK), en 1978 y desde entonces ha construido un cuerpo de trabajo que defiende la filosofía de que “el papel del arquitecto es el de guardián; es la conciencia del entorno construido y no construido”. Comenzando una carrera en medio de una India post independiente emergente, se encargó de preservar la abundante reserva del patrimonio cultural de la India y moldear la ola de influencias contemporáneas que estaban formándose en el país. Comprendió el panorama social indio y buscó inculcar los valores locales en todos sus proyectos, como la restauración de su alma mater, The Cathedral and John Connon School, Nalanda International School, Goa Institute of Management, Birla Institute of Technology y Ciencias, por nombrar algunas.

Vasant Vidyalaya, Kutch, Gujarat

 

Una de sus contribuciones más notables fue su participación en la reconstrucción de la aldea de Bhadli, devastada por el terremoto, en Gujarat. Ella entendió el valor de un edificio como una fuente única para afectar el cambio en un vecindario y propagó el principio a la rehabilitación al reutilizar materiales de las estructuras colapsadas e involucrar a la comunidad en el proceso.

Somaya ha recibido varios honores por su legado de trabajo, desde ser la primera mujer en haber ganado el Wienerberger Golden Architect Award por su trayectoria, un premio entre pares, en el 2007 hasta el Lifetime Achievement Award del Instituto Indio de Arquitectos en el 2014; su firme ambición por facilitar el crecimiento más allá de los límites de un edificio sigue siendo recurrente en su creciente cartera de trabajo.

3. Dana Al-Amri, WATAD Studio, Jeddah

Dana Al-Amri

Dana Al-Amri es una arquitecta saudita y cofundadora de WATAD Studio con sede en Jeddah, que tiene como objetivo crear diseños contextuales y soluciones arquitectónicas que respondan a las necesidades locales. Ella cree que cada proyecto es una oportunidad para interrogar e investigar el entorno construido con la sostenibilidad liderando el diálogo.

Al-Amri también ha empleado activamente su experiencia más allá de su clientela para servir a la comunidad en general con proyectos como el de Hornos Solares, que tenía como objetivo educar a los devastados por las inundaciones de Jeddah sobre el uso de la energía solar, y Malik Road Redevelopment, con el que ideó soluciones alternativas al trazado de las calles de la zona para reducir los accidentes vehiculares, recibió el premio ‘The Rising Star’ – Tamayouz Excellence Award en 2019.

La misión de Vision 2030 de diversificar la economía del Reino de Arabia Saudita mediante el desarrollo de la infraestructura y otros sectores ha contribuido a impulsar la ambición de Al-Amri de apoyar las necesidades de las comunidades locales y el tejido urbano en desarrollo de su ciudad y país de origen. Reconoce que se erige como representante de una generación emergente de arquitectas del Reino e intenta crear ondas a nivel mundial a través de su trabajo.

El diseño residencial en el distrito Al Khalidiyyah de Jeddah, Travertine House, es uno de los proyectos más celebrados de WATAD y está programado para completarse en el 2020.

4. Emma Miloyo, Design Source, Kenia

Emma Miloyo

Emma Miloyo es una arquitecta de Kenia que estudió arquitectura en la Universidad de Agricultura y Tecnología Jomo Kenyata a las afueras de Nairobi y, desde entonces, comenzó un estudio junto a esposo llamado Design Source, especializándose en proyectos de hotelería, comerciales y energéticos en África Oriental.

También es la primera mujer presidenta de la Architectural Association of Kenya (AAK) en encabezar varias iniciativas para cambiar las políticas urbanas y gestionar la conservación del patrimonio en Kenia, dado que a menudo se ha encontrado en puestos de liderazgo a lo largo de su carrera, busca activamente orientar y conectar a jóvenes profesionales de la industria a través de varias redes como WIRE (Mujeres en el sector inmobiliario) y el Fondo Fiduciario de Educación Exbomariana. Confía en la importancia de la tutoría para salvar las desigualdades de género en la industria y propaga firmemente la importancia de la inteligencia emocional para interactuar mejor con las partes interesadas, ya que entiende que la arquitectura se trata tanto de construir como de personas.

En la actualidad, Miloyo y su equipo en Design Source, junto con el estudio de arquitectura y diseño de interiores Paragon, están diseñando Habitat Apartments en Kilimani, una torre de apartamentos de uso mixto de 24 pisos y 160 unidades, que es elogiada por ser la primera torre vertical en el pueblo de Nairobi. Miloyo mantiene sus principios de emplear materiales locales y técnicas de construcción africanas tradicionales para maximizar la sostenibilidad en el diseño.

5. Lina Ghotmeh, Lina Ghotmeh Architecture, Paris

Lina Ghotmeh

Lina Ghotmeh es distinguida como una de las arquitectas más importantes del mundo, más conocida por diseñar en conjunto el Museo Nacional de Estonia, que ganó el Grand Prix AFEX en 2016 y nominada para el Premio Mies Van Der Rohe en 2017. Nacida y criada en Beirut, presenció como la ciudad marcada por la guerra civil libanesa se convirtió en la antigua ciudad metropolitana que es hoy, esto moldeó su metodología, llamada ‘Arqueología del futuro’, que explora las nociones de memoria, espacio y paisaje, e informa los diseños líricos que guían su proceso creativo. Es a través de una intensa investigación histórica y la comprensión de los materiales que producen espacios exquisitos que aprovechan la memoria y los sentidos del espectador a la vez que son sosteniblemente enriquecidos.

Stone Garden

 

Fue galardonada con el Premio Europeo 40/40 en el 2018, el Premio AJAP otorgado por el Ministerio de Cultura francés y los Premios 2A 2018 en Barcelona, así como seleccionada por Dezeen como uno de los ‘5 mayores talentos de 2018’ ‘y nominada recientemente en Londres para el premio Women in Architecture Mira Gemmill 2019.

Entre sus próximos proyectos se encuentran una torre de madera de 14 pisos en París llamada ‘Realimenter Massena’, que ganó la convocatoria ‘Reinventer Paris’ para proyectos innovadores, los Jardines de Piedra de Beirut, una fundación de arte y torre de viviendas, y la renovación interior del restaurante Palais de Tokio en París.

6. Zeynep Çelik, Turkey

Dr. Zeynep Celik

El Dr. Zeynep Celik es una distinguida profesora turca de Arquitectura e Historia en el Instituto de Tecnología de Nueva Jersey y profesora adjunta de historia en la Universidad de Columbia. Orgullosa ganadora del ‘Premio al Logro Destacado’ – Premio a la Excelencia Tamayouz en 2019, ha contribuido enormemente al estudio de la historia de la arquitectura, la arquitectura otomana tardía y el análisis de la arqueología de la arquitectura y las expresiones construidas de los poderes coloniales a través de sus numerosas publicaciones.

Desarrolló una apreciación por la comprensión cultural a través de la arquitectura durante sus estudios de pregrado en la Universidad Técnica de Estambul, que se refleja en la forma en que establece la relación del análisis histórico de la arquitectura con la comunidad en su trabajo. Esta investigación externa hace que sus estudios sean accesibles y conocidos dentro y fuera del campo de la arquitectura, por ello se le considera no solo como una académica célebre sino también como una mentora que ha influido en generaciones de arquitectos e historiadores a través de su trabajo.

Además de sus publicaciones y cátedra, ha estado a cargo de varias exposiciones en todo el mundo, incluidas ‘Walls of Argel’ en el Getty Research Institute en Los Ángeles y ‘Scramble for the Past: A Story of Archaeology in Ottoman Empire’ en SALT, Estambul; actualmente colabora con un equipo internacional en una exposición y conferencia titulada “Palestina desde el cielo” que se inaugurará en Ramallah en el 2020.

7. Mabel O. Wilson, Studio&

Mabel O. Wilson

Mabel O. Wilson es más reconocida como profesora de Arquitectura, codirectora del Global Africa Lab y Directora Asociada del Instituto de Investigación en Estudios Afroamericanos. Se ha dedicado a contribuir a la academia a través de la educación, la teoría y las prácticas curatoriales que se enfocan en narrativas interdisciplinarias sobre temas como la raza en la arquitectura, los espacios políticos y la memoria cultural afroamericana. Recientemente publicó Begin With the Past que documenta la creación y el desarrollo del Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana del. Célebre académica, sus publicaciones han enriquecido las narrativas académicas arquitectónicas respecto a cómo la arquitectura y el diseño pueden ser parte de la lucha por un mundo justo.

Es miembro fundador de Who Builds Your Architecture? (WBYA?), un grupo de defensa que informa a la comunidad arquitectónica sobre los problemas de la globalización y las prácticas laborales problemáticas de la construcción a través de exposiciones, talleres y escritos. El trabajo de WBYA se presentó en la Bienal de Diseño de Estambul en 2014, mostrando el alcance global que el grupo obtuvo en un corto período de tiempo.

Afiche- Who Builds Your Architecture?

 

Además, su práctica transdisciplinaria Studio & ha sido finalista de competencias para varias instituciones culturales importantes, incluido el African Burial Ground Memorial del bajo Manhattan y el Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana (con Diller Scofidio + Renfro). Wilson ha sido monumental para traer las implicaciones culturales de la raza a la atención pública y explorar la diáspora africana a través de su trabajo. Recientemente fue nombrada ganadora del prestigioso premio de arquitectura de la Academia Estadounidense de Artes y Letras, entre varios otros honores.

8. Marina Tabassum, Marina Tabassum Architects, Dhaka

Marina Tabassum

Marina Tabassum es una arquitecta de Bangladesh que cofundó y codirigió URBANA desde 1995 hasta el 2005 antes de establecer su estudio homónimo, es reconocida por la mezquita Bait Ur Rouf, la cual ganó el premio Aga Khan de Arquitectura en el 2016. Distinguida por su visión elemental pero profunda de la arquitectura, Tabassum se apartó de las mezquitas conocidas para diseñar Bait Ur Rouf con espacios informados por la luz y los materiales. Conscientemente la diseñó para que funcionara para más que un lugar de culto, también como una sala de reuniones, una escuela y un patio de juegos para la comunidad marginada en la periferia de Dhaka, difuminando así los límites entre la espiritualidad, la humanidad y la “religionalidad”.

Mezquita Bait Ur Rouf

 

También tuvo un rol decisivo en la realización del Monumento a la Independencia de Bangladesh y el Museo de la Independencia, creando vacíos centrales en el diseño de manera que albergaba el alma que constantemente acepta y se resiste, para demostrar el descontento nacional desde su Independencia. Su contribución al Arsenale en la Bienal de Arquitectura de Venecia con su escenografía, Wisdom of the Land, que representa el patio de un pueblo bengalí, mostró cómo el espacio público puede funcionar en la sociedad bengalí, estableciendo un pretexto para las casas de $ 2000 y el Panigram Resort que diseñó en colaboración con las aldeas locales en el distrito de Jessore para crear una comunidad autosuficiente.

La pasión y el propósito de defender a la sociedad a la que pertenece, le permite a Tabassum trascender los límites de su ocupación y asumir el papel de facilitadora, mentora y educadora, reinventando el modelo de microfinanzas en el Panigram Resort para empoderar a las mujeres, por ejemplo. Ella se esfuerza por comunicarse con un lenguaje construido derivado no de revolucionar el mundo de la arquitectura, sino de la evolución de la arquitectura a través del tiempo y el conocimiento.

9. Nadia Habash, Habash Consulting Engineers, Ramallah

Nadia Habash

La primera mujer en estar a cargo de una sucursal regional de la Asociación de Ingenieros de Jordania y Palestina, y de servir a la ciudad de Ramallah como concejala, Nadia Habash es una arquitecta y académica palestina alabada por su contribución a la preservación del patrimonio cultural de su país.

Ha trabajado con arquitectos como Peter Zumthor y Rasem Badran para realizar innumerables proyectos de renovación en Palestina, algunos de los cuales incluyen el parque arqueológico del Palacio de Hisham en Jericó; la rehabilitación de los Palacios de Arraba y el Camino Viejo; la rehabilitación y adición de St. Nicolas Elderly Bait Jala; y la revitalización del antiguo mercado de Belén.

Renovation of Hosh Al Aqeeli

 

También es autora de muchos artículos que abogan por el uso de la arquitectura como herramienta social, política y cultural para oponerse a la ocupación israelí, su abierta rebelión contra el gobierno israelí le trajo la desafortunada consecuencia de una prohibición de viajar durante 29 años fuera del país, que la despojó de oportunidades regionales e internacionales. Sin embargo, perseveró a través de las limitaciones y emergió como una influyente local bien celebrada con sus ambiciones de proteger la ciudad de las franquicias internacionales.

Recientemente, Habash fue altamente elogiada con el Premio Tamayouz a la Excelencia para Mujeres en Arquitectura y Construcción por acercarse a la finalización de otro proyecto de rehabilitación: el Proyecto piloto de mejora del patrimonio vernáculo en As-Samou ‘, ubicado en la parte más sur de Cisjordania, tiene la intención de apoyar la formación y el desarrollo de capacidades de los jóvenes artesanos de la ciudad y sus alrededores. El trabajo de Habash se extiende más allá de la arquitectura hacia un ámbito donde la arquitectura genera comunidad y resistencia.

10. Revathi Kamath, Kamath Design Studio, New Delhi

Revathi Kamath

Ser acreditado por JSPL Gateway en Raigarh, Chattisgarh, que se erige actualmente como la estructura de acero inoxidable más alta en el sur de Asia, junto con el éxito de la arquitectura pionera de barro como arquitecta en la India, es un logro que salvar el sesgo de género en la industria, y Revathi Kamath es un testimonio de ello.

Comenzó su estudio, Kamath Design Studio, en 1981 con su esposo, Vasant Kamath, y trabajó en proyectos que iban desde esfuerzos humanitarios hasta viviendas de lujo, todo dentro de la capacidad estructural y local de la arquitectura de barro. Su primer y famoso proyecto fue Anandgram que rehabilitó barrios marginales cerca de Shadipur Depot en Nueva Delhi, luego se convirtió en un desarrollo de viviendas comunitarias legalmente reconocido bajo su supervisión y con la contribución de los artistas y artesanos residentes. La escuela Akshay Pratishthan en Nueva Delhi para niños con capacidades diferentes y estudiantes de entornos empobrecidos fue nominada al Estudio para el Premio Aga Khan en 1995 por su innovación y diseño reflexivo.

A su equipo y a ella también se les atribuye la creación de un prototipo de guarderías móviles, una fusión programática de una guardería y un centro educativo, para mujeres trabajadoras en la colonia de reasentamiento de barrios marginales de Seemapuri en el este de Delhi. Estos proyectos, además del humilde portafolio de Kamath, remarcan sus esfuerzos conscientes e incansables para integrar la artesanía y los programas indígenas en conjuntos contemporáneos para marcar una diferencia valiosa en la comunidad. Su pasión a lo largo de sus 40 años de carrera no solo ha establecido al barro como material de construcción destacado en la industria, sino que también ha dejado una marca indeleble en la huella de género de los arquitectos pioneros de la India.

1 2
Author

José María is a young Mexican architect with keen interest in applied technologies in the AEC industry, data science as well as parametric and architectural design. He is a curious person, avid reader and soccer fan who likes sharing his interests, insights and findings with others.

Write A Comment