El verano pasado, me encontré deambulando entre la multitud, entre los muchos turistas de la capital británica, siguiendo el flujo de personas a través de las pilas de metal del Pabellón Serpentine.
El verano pasado, atendí una exposición sobre el trabajo de la vida de Adolf Loos en mi ciudad natal. Y ni siquiera vivo cerca de Viena.
El verano pasado, vi exposiciones de arquitectura como siempre las había conocido. Este verano, estoy (todos estamos) a punto de descubrir una nueva forma de exhibir. ¿Cómo cambiará el diseño de las exposiciones arquitectónicas después de la pandemia?
Es inevitable que las exposiciones, como una parte esencial del aprendizaje y la experiencia arquitectónica, ya no sean las mismas después de una pandemia que no ha dejado un solo campo intacto.
Estos son algunos de los principales resultados de esta enfermedad de impacto global en las galerías arquitectónicas y los espacios de exhibición.
1. REDEFINICIÓN DEL USUARIO
En una sociedad post pandémica donde el libre tránsito de los individuos esta temporalmente restringida y las multitudes, prohibidas, el concepto tradicional de una exhibición esta forzada a evolucionar. Cuando el numero de visitantes se reduce drásticamente, cada uno de los asistentes restantes adopta un mayor valor como usuario. La nueva exhibición tendrá que ser enfocada en un concepto bidireccional: ya no solo será una pieza expuesta a muchos visitantes, sino una pieza de y para cada persona. Por ende, el usuario dejará de ser el elemento final en el proceso de exhibición y se convertirá en el elemento central de un diseño post pandémico.

2. REDEFINICIÓN DEL ESPACIO
A medida que la afluencia de visitantes disminuye, el mismo espacio necesita ser readaptado para una nueva experiencia: la distancia de seguridad es solo un espacio lleno de oportunidades para un diseñador.
Para controlar el flujo de usuarios, para evitar que los extraños se crucen cuando deberían respetar la distancia social, la definición de rutas de circulación es una herramienta clave. Si bien este elemento ha tenido gran considerado durante el siglo pasado, es el momento de que desempeñe el papel principal y haga que la gran arquitectura brille por sus posibilidades.
¿Por qué no tomar la mayor restricción y convertirla en un plan cuidadosamente diseñado?

3. REDEFINICIÓN DEL TEMA
La pérdida de libertad del movimiento ya está afectando a una de las principales fuentes de ingresos para la industria de la exhibición: el turismo.
La actividad turística va a cambiar drásticamente durante las próximas temporadas y, de la misma manera, cualquier actividad que solía beneficiarse de ella. Como las galerías solían depender de grupos internacionales para cumplir su objetivo con respecto al número de visitantes, ahora deberán cambiar su aproximación y olvidarse de los escaparates de prestigio internacional.
En cambio, piezas locales y artistas nacionales serán el atractivo principal, brindando a la industria una solución para este problema de globalización que ha crecido imparablemente durante los últimos años: una forzosa llamada de atención que puede convertirse en un cambio positivo en estos tiempos difíciles.

4. REDEFINICIÓN DEL OBJETO
No solo el tema de las exposiciones es cambiar en una era posterior a la pandemia, sino también las piezas de la exposición, sin contacto, sin tocar, sin interacción directa. Una nueva era llena de prohibiciones que definen los nuevos límites de los objetos en la pantalla.
ExhibitionsPostPandemic-Object-IMAGE-1 – Fuente: Trend Hunter
Vivimos en una sociedad posmoderna en la que los medios tradicionales están más que desactualizados y nos encontramos en una permanente necesidad de más y diferentes ideas. En un contexto donde todo ya está imaginado, las nuevas experiencias sensoriales e interactivas marcan la diferencia y generan valor. Ahora que a la mayoría de los sentidos no están permitidos de participar y solo la vista es segura, la exposición regresa a sus inicios: un objeto para ser visto.
¿Cómo lidiarán los artistas y diseñadores con esta obstrucción mientras se espera que creen unicidad?


5. REDEFINICIÓN DE LA MATERIALIDAD
La higiene es una cuestión de conciencia social en este momento, un concepto en la mente de todos; y el arte es un reflejo de la sociedad, no más. ¿Cómo puede la arquitectura, como disciplina artística, investigar y explorar esto? ¿Es la arquitectura higiénica un nuevo concepto?
Las galerías son sin duda el mejor lugar para comenzar a probar. No hay límites en los intentos experimentales y tanto las exposiciones como el espacio pueden ser parte de él: materiales textiles resistentes a los virus para un lienzo que no necesitara estar en un lugar cerrado, barandas de metal a prueba de bacterias que permitirán a las personas caminar con seguridad … cada material puede ser explorado como una posible respuesta a los desafíos post pandemia.

6. REDEFINICIÓN DEL MEDIO
A medida que la globalización disminuye, la digitalización compensa la pérdida de accesibilidad.
En los últimos meses, los canales físicos han sido completamente bloqueados y serán recuperados únicamente a un ritmo pausado. Sin embargo, las opciones digitales han permanecido abiertas durante los tiempos difíciles, logrando que el arte sea accesible para todos en un momento en que el mundo entero se encontraba unido por su necesidad de entretenimiento.
Ahora que la industria se enfrenta a la disminución de sus ingresos por la falta de visitas físicas, los canales digitales ofrecer una oportunidad única para que todas las galerías alcancen nuevas audiencias. Los procesos de diseño digital permitirán que a los productos digitales se le abran “nuevas puertas” que no existían en un contexto previo a la pandemia.

