“Si la historia tiene lecciones que impartir, estas se encuentran por excelencia en [tales] patrones recurrentes”.

– G.W Trompf, La idea de recurrencias históricas en los pensamientos occidentales –

Cambios arquitectónicos en Europea posteriores a la Peste Bubónica - Sheet
Pintura retratando la Peste Negra©www.history.com

Desde el brote de COVID-19 en diciembre del 2019, arquitectos y diseñadores anticipan posibles cambios en la industria del diseño. Sin embargo, uno no debe especular mucho, ya que no es la primera vez que una pandemia cuestiona la arquitectura. La humanidad ha luchado durante mucho tiempo contra un enemigo invisible, una de sus batallas más mortales fue la peste bubónica. 

También conocida como la Peste Negra, la peste bubónica es considerada, hasta el día de hoy, una de las tragedias más desalentadoras en Europa. Acabando con la tercera parte de la población del continente, la plaga mató a más de veinte millones de personas.

Originada en el Este, la pandemia llegó a la Europa medieval a través de la Ruta de la Seda en Octubre de 1347. Sus primeras apariciones fueron en la gente de Caffa, la ciudad portuaria comercial y la moderna Feodosia, desde la cual la pandemia se extendió ampliamente hacia el interior, cubriendo pronto todo el continente.

Con el rápido aumento del índice de muertes y el miedo de que toda la población sea afectada, la vida medieval europea pronto se alteraría para siempre.

Entonces, ¿cómo se adaptó la arquitectura del siglo XIV a la plaga?, ¿Cuáles fueron los cambios incorporados en respuesta a la pandemia?

Cambios arquitectónicos en Europea posteriores a la Peste Bubónica - Sheet1
Mapa de expansión de la pandemia ©www.britannica.com

Cuando los médicos y doctores de la Europa del siglo XIV fueron incapaces de definir los orígenes de la peste, el castigo divino se convirtió en la única explicación de la gente medieval; la retribución de Dios por los pecados de la humanidad. Esta explicación, aceptada indudablemente por la población, demuestra la vulnerabilidad de las personas que enfrentaban esta enfermedad mortal.

De hecho, hubiera sido imposible convencer a una persona de la época medieval de que un bacilo invisible viajaba a través de las pulgas de las ratas e infectaba a los humanos. Por lo tanto, los estándares sanitarios no cambiaron mucho durante la pandemia dado que el verdadero origen de la plaga fue completamente ignorado.

Sin embargo, a medida que los cadáveres se espacian en los campos y las ciudades eran despojadas de existencia, la arquitectura retrataba la psique atormentada de las personas que quedaban en total soledad. Los historiadores sostienen que el arte posterior a la peste se tornó en una frecuente obsesión con la muerte y el pecado, un enfoque oscuro y pesimista del diseño.

Un pregonero que pide a las familias de las víctimas de la Peste Negra que “saquen a sus muertos” para un entierro masivo©www.britannica.com

A pesar de que las personas no reconocían la naturaleza de la plaga en aquella época, lograron reconocer su comportamiento contagioso, por lo tanto, el nuevo concepto de la cuarentena se convirtió en la única forma probada para escapar de la plaga. El aislamiento y el distanciamiento humano cambiaron radicalmente el enfoque urbano del Renacimiento del siglo XIV, las ciudades europeas se encontraban altamente pobladas y los arquitectos pronto notaron que, para sobrevivir, la densificación de la cuidad tenía que ser resuelta. Por ello, las ciudades medievales expandieron sus fronteras para crear espacios menos atiborrados para la población.

Los ambientes que más favorecían la prosperidad de la enfermedad, tales como barrios marginales y de mucha concurrencia, fueron retirados de las ciudades. Es así como la ventilación natural adquirió una vital importancia, las calles y edificios se diseñaron para estar menos atestados y con mayor acceso a espacios públicos verdes.

Cambios arquitectónicos en Europea posteriores a la Peste Bubónica - Sheet3
Instalaciones de cuarentena©listverse.com

Adicionalmente, una nueva función sería introducida en el tejido urbano: la instalación de cuarentena, una forma temprana de los hospitales modernos, estos edificios desafiaron a las prácticas arquitectónicas prevalecientes de la época en materia de escala y tiempo de construcción.

Sin embargo, la tendencia más notable que apareció en la arquitectura posterior a la plaga fue el cambio hacia un estilo “perpendicular”.  El gótico francés con sus esculturas decorativas y de vidrio elaborado ya no era relevantes luego de la Peste Negra, la austeridad era el principal atributo del nuevo movimiento perpendicular. Los edificios se volvieron más nítidos y menos refinados a medida que los arquitectos se alejaron de las características decorativas y las apariencias opulentas de los edificios.

Los teóricos sostienen que hay distintas razones por las cuales este estilo fue atribuido a la arquitectura de la Peste Negra. En primer lugar, la pérdida de una gran cantidad de albañiles y expertos de la época, con el gran cambio demográfico, la población perdió conocimientos y habilidades empleadas antes de la plaga. El número de artesanos y albañiles sobrevivientes fue tan pequeño; los historiadores argumentan que esto podría haber causado un descenso en el estándar de las tendencias decorativas. Mientras que otros sostienen que este estilo estaba creciendo previamente a la plaga, es casi seguro que la recesión económica causada por la Peste Negra y las limitaciones financieras que la siguieron solo aceleraron la propagación de esta tendencia.

Finalmente, el mayor daño de la Peste Negra fue la tremenda pérdida de la población, de la cual Europa siguió sufriendo hasta el siglo XVI. Aunque rebrotes de la plaga seguían resurgiendo cada tantos años, los historiadores señalan que las tasas de mortalidad disminuyeron con cada ola a medida que la población se adaptaba y preparaba frente al desastre.

Con todos los trágicos daños que causó, la refinada naturaleza de las pandemias ha ayudado a la humanidad a abordar los problemas más urgentes de nuestros entornos construidos, despojándonos de nuestras zonas de confort hacia un avance absoluto.

Author

As curiosity guides her life, Lucia is currently completing her thesis on Architecture and Urbanism in Lima, Peru. Her interests wander from environmental issues to handmade pieces, anything that she can make on her own will catch her eye

Write A Comment