Aunque el hombre evolucionó a partir de la misma especie que posiblemente habría tenido un comportamiento y características idénticas en los albores del tiempo, hoy vivimos en un mundo donde cada uno de nosotros proviene de una amplia gama de antecedentes en todas las permutaciones y combinaciones posibles. Esto se refleja aún más en nuestro manierismo, estilos de vida, elecciones y preferencias personales.

Los edificios y espacios públicos son utilizados por todos los grupos de edad, demografía, personas con capacidades diferentes y personas de todas las etnias y géneros. El uso de un espacio por personas con condiciones temporales como fracturas o embarazos también se debe prever al crearlo. En un mundo tan diverso y hermoso, es bastante difícil diseñar un espacio teniendo en cuenta las preferencias de una variedad de grupos de usuarios. Obviamente, no es posible adaptar un espacio público en función de los requisitos de todos y cada uno de los grupos de usuarios, ¡sería un espacio bastante excéntrico! En lugar de diseñar para todos y cada uno de los grupos de usuarios, es más factible derribar las barreras físicas u obstáculos que puedan surgir en el curso del uso o la experiencia de un espacio. Las características de diseño como diseños flexibles, rampas, barandas, etc. se utilizan cada vez más en varios edificios y espacios para mejorar la experiencia del usuario.

Cada país tiene un Código Nacional de Construcción que contiene un conjunto de pautas y estándares que cada espacio construido debe incorporar para que sea inclusivo. Sin embargo, estas pautas a menudo no se cumplen, especialmente en países con una alta densidad de población donde la falta de espacio es un problema importante.

Una de las características principales de un edificio inclusivo es que debe ser accesible para todos. Las rampas, barandas, elevadores y otros medios para ayudar a la movilidad deben proporcionarse adecuadamente para garantizar que las personas con discapacidad puedan moverse fácilmente por los espacios, sin tener que encontrar obstáculos innecesarios. Por lo tanto, también es importante que las superficies sean antideslizantes y que las muletas, las sillas de ruedas y las prótesis se puedan usar suavemente en la superficie.

Para que un espacio sea inclusivo, su planificación y diseño también deben ser flexibles. La planificación abierta o flexible proporciona posibilidades para el uso de un espacio de diferentes maneras. Esto significa que el contenido de dicho espacio podría reorganizarse fácilmente o reubicarse para dar paso a los requisitos de cualquier usuario. Por lo tanto, es importante crear un entorno adaptable que promueva la inclusión. Tomemos, por ejemplo, el Musholm, un centro de vacaciones deportivas y recreativas propiedad de la Fundación Danesa de Distrofia Muscular. Una característica clave de este edificio circular es una rampa de 100 m de largo que circula desde la base del edificio hasta la parte superior, donde se encuentra un sky lounge totalmente accesible. Este centro cuenta con instalaciones para personas con discapacidades que no tienen comparación con ningún otro espacio: teleféricos aéreos, muebles y accesorios ajustables, cortinas controladas electrónicamente en cada habitación, etc.

Características de la arquitectura verdaderamente inclusive - Sheet1
Una cancha de baloncesto en el Musholm por AART architects, Dinamarca ©aart.dk
Características de la arquitectura verdaderamente inclusive - Sheet2
Las personas con discapacidad experimentan la vida desde una nueva perspectiva en Musholm ©aart.dk
Características de la arquitectura verdaderamente inclusive - Sheet3
La rampa de 110 m que va desde la base hasta el Skydeck. ©aart.dk

La arquitectura inclusiva también responde en el sentido de que, el arquitecto debe recibir comentarios de varios grupos minoritarios de usuarios, para mejorar la calidad y la viabilidad del entorno construido. Un edificio que podría inhibir la independencia de un usuario seguramente lo hará sentir incómodo y fuera de lugar. Por lo tanto, es importante asegurarse de que se tenga en cuenta la experiencia personal de cada usuario.

Además, las señales y líneas de visión claramente visibles también son un aspecto importante del diseño inclusivo. Esto ayuda a la experiencia de los usuarios sordos, así como a las personas cuyo nivel de los ojos puede ser inferior al promedio (como una persona sentada en una silla de ruedas). Un excelente ejemplo de esto es el DeafSpace en la Universidad de Galluadet. DeafSpace es un entorno construido que atiende a usuarios sordos. Las innovaciones y alteraciones en el diseño y la planificación, la acústica y la luz y la sombra crean un espacio sin barreras al que los usuarios sordos pueden acostumbrarse fácilmente en los primeros intentos. Las señales claras mejoran aún más la orientación a través del espacio.

Características de la arquitectura verdaderamente inclusive - Sheet4
Líneas de visión claras y distintas en DeafSpace ©lincolnbarbour.com
Características de la arquitectura verdaderamente inclusive - Sheet5
Diseño y planificación flexibles. ©wired.com
El movimiento a través de espacios es distinto y fácil. ©lincolnbarbour.com

Richard Rogers dijo una vez: “No hay una solución única para todos los desafíos que enfrentan nuestras ciudades o la crisis de la vivienda, pero los dos problemas deben considerarse juntos. Desde un punto de vista de diseño y planificación urbana, la ciudad abierta bien conectada es un paradigma poderoso y un motor para la integración y la inclusión”. La arquitectura inclusiva y el diseño universal allanan el camino para que cada usuario sea independiente y no busque ayuda de otros. Pequeñas acciones como abrir puertas, moverse a través de pasillos o niveles, o usar ciertos muebles, no deberían convertirse en un acto gravoso para ningún usuario, especialmente para grupos con capacidades diferentes y / o minorías. Además, esto crea espacios cómodos que proporcionan una experiencia igualmente agradable para cada usuario, independientemente de sus capacidades o condiciones físicas o mentales. Desafortunadamente, la inclusión ha comenzado recientemente a convertirse en la norma en la arquitectura moderna. Sin embargo, es realmente inspirador ver a varios arquitectos practicar el diseño universal, haciendo de nuestro mundo un espacio mucho mejor.

Author

Bolivian. She studied architecture in her hometown, and is currently preparing to do a master. Her interests is sustainable design and remodeling. She plans to develop her skills as an architectural journalist. An innate art lover, since she was a child she was related to classical music (cello) and photography.

Write A Comment