Un arquitecto o diseñador a menudo se promociona como una persona que solo es accesible para la élite o los privilegiados. Se los considera profesionales que reiteran volúmenes estéticamente mejorados para los ricos o agregan infraestructura fina en un entorno público con fines corporativos o comerciales. Sin embargo, la arquitectura va más allá de eso. La arquitectura tiene la capacidad de afectar la manera cómo las personas se comportan entre sí. Tiene el poder de crear historias y comunidades y, por lo tanto, desempeña un papel fundamental en la creación de una cultura. Tiene el poder de hacer una declaración en nombre de las personas que residen en ella y la usan. Por lo tanto, un arquitecto tiene la capacidad de empoderar a sus usuarios.

Por lo tanto, aquí hay 5 ejemplos de cómo los arquitectos pueden empoderar a las personas.

1. Khayelitsha, Ciudad del Cabo, Sudáfrica, Diseñadores-VPUU (Prevención de la violencia a través de la mejora urbana)

Khayelitsha, Ciudad del Cabo en Sudáfrica, muestra cómo se podría establecer una comunidad resiliente mediante el uso de herramientas de diseño urbano y arquitectura. Khayelitsha es uno de los municipios más jóvenes de Sudáfrica construido en la década de 1980 y es un ejemplo de cómo la autoridad local trató de concentrar la creciente población africana negra en la periferia de la ciudad. Sin base económica ni industria, el área comenzó a tener tasas de criminalidad extremadamente altas y condiciones higiénicas muy pobres. Por lo tanto, se convirtió en una región ignorada y marginada de la ciudad de Ciudad del Cabo.

Sin embargo, VPUU (Prevención de la violencia a través de la mejora urbana), una organización de arquitectos, diseñadores urbanos, arquitectos paisajistas y representantes de grupos de ayuda comunitaria, se formó para frenar los problemas en Khayelitsha. Con la ayuda de los grupos de ayuda comunitarios existentes, VPUU trabajó con la gente de Khayelitsha y al utilizar explícitamente los conceptos de acupuntura urbana y el proceso de diseño participativo, idearon intervenciones (creando redes de movimiento, estableciendo una conexión visual a través de puntos de referencia, activando bordes e introduciendo señalización) que respondieran a las necesidades y el bienestar de la comunidad. Como resultado de esto, las tasas de criminalidad en el área disminuyeron en un 33% y con la mejora en el entorno físico, la comunidad comenzó a tener mejores oportunidades económicas que facilitaban una mejor vida social.

5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet3
El Neighborhood Center Active Box es el primer edificio permanente de ladrillo y mortero de Monwabisi Park ©VPUU
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet2
El Neighborhood Center Active Box es el primer edificio permanente de ladrillo y mortero de Monwabisi Park ©VPUU
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet5
El Neighborhood Center Active Box es el primer edificio permanente de ladrillo y mortero de Monwabisi Park ©VPUU
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet
El Neighborhood Center Active Box es el primer edificio permanente de ladrillo y mortero de Monwabisi Park ©VPUU

2. Tapis Rouge Public Space, Haití. Diseñadores-Arquitectura Vernácula Emergente (EVA Studio)

Este es un espacio público informal en Carrefour-Feuilles en Haití, construido bajo el programa LAMIKA (“Una vida mejor en mi vecindario”). El diseño apunta a permitir un espacio público multifuncional que pueda facilitar y fomentar la cohesión social a través de un enfoque integral.

Carrefour-Feuilles sufrió grandes daños en el terremoto de 2010 junto con sus muchos otros barrios informales.

Este espacio público orientado a la comunidad comprende el entorno cultural en el que se establece y permite que las relaciones sociales prosperen. Al colocar la participación y el compromiso de la comunidad como el centro del proceso de diseño, Eva Studio facilita el poder a una comunidad local e infunde entre ellos un sentido de orgullo, identidad y propiedad a través de este espacio público.

Este espacio público es una combinación de áreas abiertas y un anfiteatro abierto, este último forma el centro de esta plaza informal. Cada paso del anfiteatro se articula de manera muy singular. Una fila está ocupada por equipos de ejercicio al aire libre y asientos, mientras que las pavimentadoras azules de fabricación local cubren la superficie de otra que da paso a las terrazas de vegetación, cada una con diferentes plantas. Una hilera de palmeras plantadas a lo largo de la última hilera oscurece los tanques de almacenamiento de distribución de agua para la estación adyacente.

La pared periférica del sitio ha sido renovada por la comunidad y artistas locales con coloridos murales. Los diseños de los murales son el resultado de los talleres de participación comunitaria, donde los artistas discutieron el valor del arte con personas del vecindario. Esto hizo que el vecindario fuera visualmente más conectado, seguro y culturalmente más interactivo.

5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet7
Tapis Rouge espacio público en un barrio informal en Haití ©Archdaily
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet6
Tapis Rouge espacio público en un barrio informal en Haití ©Archdaily
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet9
Tapis Rouge espacio público en un barrio informal en Haití ©Archdaily
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet8
Tapis Rouge espacio público en un barrio informal en Haití ©Archdaily

3. Villa Verde, Chile, Designers-ELEMENTAL -Alejandro Aravena

Cuando la ciudad de Constitución en Chile fue golpeada por un terremoto, la mayoría de sus edificios fueron demolidos. Villa Verde, del estudio ELEMENTAL dirigido por Alejandro Aravena, es el resultado de un plan maestro creado para proporcionar techos sobre las cabezas de las personas que fueron desplazadas como resultado del terremoto. El diseño consistió en poblar el área con “casas de dos pisos” donde los residentes dejaron la otra mitad para que la construyeran según sus necesidades; dejando espacio para inculcarles un sentido de orgullo y propiedad después de la tragedia. Esto les permitiría definir espacios adecuados para ellos mismos, en lugar de ser impuestos por los diseños corporativos.

5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet12
La controvertida vivienda social de Elemental ©Archdaily
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet10
La controvertida vivienda social de Elemental ©Archdaily
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet11
La controvertida vivienda social de Elemental ©Archdaily
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet13
La controvertida vivienda social de Elemental ©Archdaily

4. Sede de la Fundación Sylvia Bongo Ondimba, Liverbille, Gabón, Diseñador-David Adjaye

La sede de la Fundación Sylvia Bongo Ondimba en Liverbille en Gabón se centra en las mujeres. Fomenta el emprendimiento y los proyectos de microfinanciación para mujeres y familias, así como los esfuerzos para erradicar la pobreza en áreas aisladas del país.

El nuevo diseño de la sede de David Adjaye permite un entorno extremadamente interactivo con la base, algo que nunca antes había sucedido. La naturaleza abierta de la fachada y la organización de espacios permite un sentido de comunidad, identidad y territorialidad. Esta pieza de infraestructura sirve como un espacio construido extremadamente fácil de relacionar, ya que envuelve muchos elementos de la arquitectura africana capa tras capa. Esto anima a las personas a interactuar más con el lugar, por lo cual, las actividades de la organización se fortalecen aún más; y así poder servir bien a la gente.

5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet14
Sede de la Fundación Sylvia Bongo Ondimba, Liverbille, Gabón © Archdaily
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet15
Sede de la Fundación Sylvia Bongo Ondimba, Liverbille, Gabón © Archdaily

5. Resilient South City, San Francisco, Diseñadores-Hassell Studio

El esquema de Hassell para el sur de San Francisco, un área extremadamente propensa a tormentas, inundaciones y terremotos, es parte del Resilient by Day Bay Area Challenge, que es un programa que combina la imaginación, el intelecto y el conocimiento de los residentes, autoridades locales y profesionales nacionales e internacionales cuyo objetivo es llegar a una solución creativa y comunitaria para frenar el aumento del nivel del mar, tormentas severas, inundaciones y terremotos.

Utilizando herramientas como la participación de la comunidad, la investigación y el proceso de diseño inclusivo, Hassell pudo trazar formas de hacer que esta ciudad sea más estudiada y alterar la separación real y simbólica del área del agua. Se propone lograr esto mediante la restauración del acceso público a estos cuerpos de agua y la creación de más parques y espacios abiertos. Este enfoque podría hacer que estas áreas sean más accesibles y agradables para la comunidad y reducir los impactos de las inundaciones, aumentar la resistencia al aumento del nivel del mar y producir la flora y fauna nativas. Cambiar la forma en que la comunidad interactúa con el paisaje por parte de los diseñadores podría hacer que la comunidad sea más resistente.

5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet16
Ciudad del Sur resiliente, San Francisco ©Hassell
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet17
Ciudad del Sur resiliente, San Francisco ©Hassell
5 maneras en que los arquitectos pueden empoderar a las personas - Sheet18
Ciudad del Sur resiliente, San Francisco ©Hassell

Por lo tanto, para concluir, un diseñador nunca debe subestimar el poder que tiene. Como arquitecto, uno debe saber que las personas hacen del lugar lo que es. Al proporcionar medios y recursos, a través del diseño y la colaboración, puede ayudar a empoderar a las comunidades y enriquecer sus condiciones de vida. También cambiará la perspectiva a través de la cual las personas perciben el espacio y el papel de uno, como arquitecto, es ser el facilitador de la innovación social al distribuir la comprensión y las habilidades espaciales.

Author

Bolivian. She studied architecture in her hometown, and is currently preparing to do a master. Her interests is sustainable design and remodeling. She plans to develop her skills as an architectural journalist. An innate art lover, since she was a child she was related to classical music (cello) and photography.

Write A Comment