El campo de la biomímesis está ampliando enormemente su dominio en la arquitectura al abarcar la búsqueda de soluciones innovadoras y una vida sostenible. Sin embargo, el uso de la biomímesis ha sido utilizado por siglos, con frecuencia en las maravillas arquitectónicas más reconocidas. La arquitectura biomimética va mucho más allá que utilizar la naturaleza como inspiración para los componentes estéticos de la forma construida, sino busca usar la naturaleza para solucionar problemas del funcionamiento del edificio.
Hoy en día, el uso de la biomímesis ha incrementado drásticamente a un sistema sostenible establecido, pero todos estos avances han tomado lugar debido a los cambios en las técnicas y las tecnologías.
Pero aún la pregunta perdura, ¿y las estructuras antiguas? ¿Cómo fueron construidas?
¿Los arquitectos utilizaban inspiración de la naturaleza para producir todas las edificaciones magníficas que vemos hoy en día alrededor de nosotros?
Aquí hay 15 ejemplos de edificios históricamente significativos sobre diferentes aspectos de la biomímesis.
1. Pagoda Sakyamuni del templo Fogong, provincia de Shanxi, China
La pagoda más alta y antigua del mundo construida alrededor de 1056 durante la dinastía Liao en China, La Pagoda Sakyamuni tiene 67.31m de altura como lo señala el libro Guinness World Records. La maravilla arquitectónica descansa sobre una base de piedra con niveles octogonales que forman la torre. Uno de los rasgos más interesantes de la pagoda es el sistema Dugong utilizado para su construcción. “Con una serie de ménsulas de madera en forma de arco ubicadas perpendicularmente entre ellas, cada ménsula sostiene el peso de la que está sobre ella la cual es generalmente más larga y extendida con un volado. El sistema encuentra su inspiración en las ramas de los árboles que son una secuencia de volados” (lasef Md Rian, Mario Sassone, 2014).

2. Catedral de Gloucester, Gluocester, Reino Unido
La catedral de Gloucester fue construida en 1351 a.C. convirtiéndose en un ejemplo importante de la arquitectura gótico. Manifestó un importante detalle interior, bóvedas de abanico. Con costillas de igual curvatura, rotadas a una misma distancia, las bóvedas de abanico fueron desarrolladas alrededor de un eje central. El espacio entre las bóvedas subsecuentes fueron detalladas con tímpanos. La estructura derivó su forma de los árboles. Imitando la densa formación de los árboles, las bóvedas de abanico crearon una impresión similar en la catedral.

3. Templo de Lúxor, Egipto
El complejo del antiguo templo fue construido alrededor de 1400 a.C. en el lado este del río Nilo. El complejo consiste de una corte de peristilo, pasillos y cámaras. Fue encargado por Amenhotep III; sin embargo, fue completado por la contribución de Tutankamón, Horemheb y Ramsés II durante varios años. La característica más llamativa del templo es la corte que está adornada con una serie de columnas a lo largo de los tres lados. El capitel de las columnas imita el capullo de un papiro hecho en piedra. Con 14 columnas de hasta 52 pies de altura flaquearon la nave central.

4. Órdenes clásicos de la Arquitectura
De las cinco órdenes clásicas, el orden corintio replica las características de las hojas de acanto las cuales fueron intrínsecamente talladas para manifestar el icónico estilo de la columna que conocemos hoy en día. Jackie Craven explica, “no todos los capiteles corintios son exactamente iguales, pero son caracterizados por sus flores frondosas. Los capiteles de las columnas corintias son más ornamentales y delicadas que los de otros tipos de columnas”. (Tought co, 11 de Feb, 2020).
El orden compuesto, una composición de volutas del orden jónico y decoración del orden corintio es otro ejemplo de inspiración de la naturaleza. Hitos históricos como el Arco de Constantino en Roma, la Biblioteca de Celso en Turquía, la Basílica De San Giorgio Maggiore en Venecia, tienen las últimas órdenes.


5. La Sagrada Familia, España
La asombrosa Sagrada Familia diseñada por Antonio Gaudí empezó su construcción en 1882 y se espera ser completada para el año 2026. Una amalgamación de arquitectura gótica y art nouveau, la iglesia católica tomó numerosas inspiraciones de la naturaleza que son implementadas estructural y estéticamente. Entre muchos de esos detalles, uno muy notable son las columnas a lo largo de la nave que han sido diseñadas imitando la ramificación de los árboles. Además, minúsculos detalles han evolucionado como luces empotradas en las columnas replicando los nudos de los árboles. La fachada de la natividad es otro elemento del diseño de Gaudí dedicado al nacimiento de Jesús, el cual está adornado con ornamentación exquisita de formas naturales.

6. Sainte-Chapelle, París
Construida durante 1238-1248, la capilla gótica es conocida por sus ventanas coloridas e interiores decorados. La características más icónica de la capilla es el rosetón occidental, completado en el siglo XV, que detalla el Libro de la revelación de San Juan. (Pierre, French Moments) El diseño de la ventana se asemeja a los pétalos de una flor de dalia.


7. Ingresos del metro de París
Diseñado por el arquitecto francés Hector Guimard a finales del siglo XIX, las entradas del metro de París interpretan perfectamente formas orgánicas de plantas y flores de vid. Con dosel de vidrio en forma de balaustradas, luces florales en hierro fundido, los ingresos se convirtieron en un ejemplo importante del estilo art nouveau.


8. Antiguas casas coreanas y su geografía paisajística
Desde la comprensión del paisaje que comprende la observación de altas montañas hacia el río que va a lo largo del pueblo para proporcionar salud y abundancia, los antiguos pueblitos coreanos replicaban está ideología en sus principios de planificación. Las antiguas casa coreanas fueron hechas con techos que se asemejan a la forma de las montañas con una serie de patios y estanque de agua que imitan la geografía. (Jin Kim, Kanggeun Park, 2018)

9. Arquitectura de la Antigua India
Las cuevas de roca de Aurangabad, que se remontan a los siglos VI-IX, eran santuarios budistas. Entre diversas cuevas, un ejemplo importante de columnas en un pasillo decorado con temas florales y vegetales. Mientras otra serie de columnas tienen capiteles estriados en forma de loto.


10. Alhambra, España
El palacio, originalmente construido en 889 d.C. y reconstruido en el siglo XIII, es un importante hito de la era musulmana gobernado por Al Andalus. Los detalles del palacio comprenden un detalle desconcertante conocido como el ‘panal’. En la naturaleza, la repetición de un módulo para formar una composición como un panal permite estabilidad estructural. Con el mismo criterio, el palacio contiene dichos módulos en sus ménsulas, cúpulas y pechinas. (Archnet- IJAR, Nelly ShafikRamzy, 2015)


11. Crystal Palace, Londres
Construido en 1851 para la gran exhibición en Hyde Park, Londres; el Crystal Palace fue una estructura ejemplar diseñada por Joseph Paxton. Inspirado por el nenúfar victoria amazónica, el marco de la estructura del palacio con hierro fundido está alineado con la forma natural de las hojas, costillas y tallo del nenúfar. El patrón de réplica integral de la forma fue embellecida con láminas de vidrio. (Urban Biology, 2016)

13. La Torre Eiffel, París
El ícono cultural de París construido de 1887-1889 es otro sorprendente ejemplo de biomímesis. La celosía encontrada en la estructura ósea del fémur fue observada por el anatomista Hermann von Meyer y el ingeniero Karl Cullman en 1850-60. La fuerza proporcionada por el hueso con una red intrincada para soportar el peso del cuerpo fue desarrollado aún más por Gustave Eiffel para diseñar la forma de la torre. (Archnet- IJAR, Nelly ShafikRamzy, 2015)


14. Torres góticas
El bambú, es una planta que crece con nodos ubicados a intervalos más cortos hacia la base, se ensancha por el medio, y en la parte superior retiene nodos en intervalos más cortos. Además, la ligera malla exterior proporciona su estabilidad estructural que le permite crecer más alto. Un diseño de estructura paralelo se observa en las torres góticas, que han establecido la malla exterior con fractales como los del bambú. (Arch-net- IJAR, Nelly ShafikRamzy,2015)

15. El Coliseo Romano, Roma
Para proporcionar protección del sol y de la lluvia, el coliseo tenía un velarium, que era como un mástil inclinado como un lienzo desde la parte superior de la estructura hasta el final de los asientos, creando un hueco en el centro. Era una imitación cercana a una telaraña que también creaba un efecto de ventilación. (Achnet- IJAR, Nelly ShafikRamzy, 2015)

16. Bóvedas de crucería de la arquitectura gótica
Con un gran parecido a la estructura del esqueleto de una tortuga, la bóveda de crucería es una característica común de la arquitectura gótica. El diseño de estas bóvedas evolucionaron para soportar la carga de la estructura a lo largo de puntos concentrados dando una impresión de estar en las piernas de un contrafuerte provisto por los arbotantes.


